

Secciones
Servicios
Destacamos
José Utrera García
Miércoles, 8 de junio 2016, 07:32
El pasado noviembre, la Asociación Proyecto Sierra de Baza avisó de que los pinos más insignes y singulares de la Sierra de Baza estaban muriendo en un número muy preocupante. La causa de tal mortandad de árboles de todo tipo, el cambio climático, que está secando los pinos oromediterráneos de la Sierra de Baza. Además, gran parte de la arboleda del Parque Natural está afectada por dos plagas, la de la procesionaria y la del muérdago.
La Asociación Proyecto Sierra de Baza lleva más de medio año pidiendo una serie de medidas urgentes para conocer qué estaba pasando con todos estos árboles centenarios, proponiendo una serie de medidas como que se efectuara una identificación y recuento de todos los árboles que habían muerto, con un estudio visual, y en su caso de laboratorio, de los ejemplares que se habían secado para conocer la causa, o causas, de su muerte.
Desde la dirección del parque Natural Sierra de Baza se hablaba de causas naturales en la muerte de estos ejemplares centenarios: "Los pinos se están muriendo de viejos", decía el Director Conservador, Rafael César Córdoba, en la reunión del pleno de la Junta Rectora de finales de noviembre de 2016, cuando se le preguntó por esta problemática por parte del presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, José Ángel Rodríguez.
El Pino Nieto de Gor
Una de las últimas víctimas del desastre que está ocurriendo en el Parque Natural de la Sierra de Baza ha sido El Pino Nieto de Gor, un árbol catalogado como monumental, que se ha secado y se ha unido a la lista de los ejemplares centenarios que han desaparecido en los últimos meses en la Sierra de Baza
Catalogado como 'Árbol Singular de Andalucía' por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, se localizaba en las inmediaciones de la margen izquierda del Río de Gor, sentido descendente de sus aguas, en una propiedad privada conocida como 'Molino de Morillas', en las proximidades de la aldea de Las Juntas.
Era un Pino Salgareño o Laricio, pertenecía a la especie Pinus nigra sps. salzmannii, que destacaba por su altura, en torno a los 31 metros, estimándose que era el pino más alto de la provincia de Granada y posiblemente de Andalucía.
Al igual que el Pino de la Señora, otro de los emblemas del Parque Natural, presenta una oquedad en su base, provocada por las teas resinosas que le extraían antiguamente para alumbrarse y era todo un símbolo del paisaje, en el que destacaba como un gigante, emergiendo entre el resto de árboles que lo rodeaban, a los que empequeñecía.
Todos los vecinos de Gor que sabían lo sucedido se encontraban muy contrariados por la pérdida de este singular árbol, uno de los pocos que tenía nombre propio en la Sierra de Baza. También comentaban cómo en el pasado invierno ya lo habían visto con las hojas amarilleando, pero no le habían dado importancia, ya que con ese aspecto había muchos árboles más en toda la Sierra de Baza, ante las graves plagas de muérdago y procesionaria que afectan a sus pinares. Pero la preocupación creció cuando al llegar la primavera este pino no sólo no recuperó su aspecto y frondosidad, sino que cada día se le veía peor, hasta que en el pasado mes de mayo se confirmaba la peor de todas las noticias: el Pino Nieto se había secado y estaba muerto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.