«Hemos trabajado con ilusión para que las fiestas gusten a toda la ciudadania y esperamos que participen en todos los actos»
Entrevista a Sheila Lapaz Ros, concejala de Cultura, Fiestas, Turismo, Bienestar Social y responsable de la Banda Municipal
José Utrera García
Sábado, 14 de mayo 2016, 11:46
¿Qué actividades destacaría de las fiestas y que es lo que más le gusta?
-A mí me gustan todos los actos, pero especialmente la fiesta gastronómica del sábado, porque es un evento que lo camparte todo el mundo, grandes y pequeños, grupos de vecinos, de amigos y familias enteras, es una jornada para compartir, lo mismo que el día de la romería, pero para mí, la jornada gastronómica, en la que cada cual elabora unas típicas migas, me resulta una actividad muy entrañable. Este año, el evento estará animado por la charanga «Llena que nos Vamos». También me gusta y recomiendo que la gente venga a ver la procesión del domingo por la tarde. Son muchos cientos de personas las que participan y la llegada de las Santas a la Plaza, para la ofrenda floral es impresionante. Llama poderosamente la atención como muchas madres van con sus hijos pequeños en la procesión, luciendo el traje típico oscense. Es una procesión a la que acuden familias enteras acompañando a las patronas con su ramo de flores.
¿Cómo comienzan las fiestas?
-Con un repique de campanas, disparo de cohetes y un desfile de gigantes y cabezudos acompañados por la Banda Municipal de Música de Huéscar que es una de las más antiguas de la provincia. Esto sucede a las 19 horas del jueves 12 de mayo. El primer día de las fiestas está especialmente dedicado a las actividades infantiles, incluyendo el concurso infantil y juvenil del niño y niña mejores ataviados con el traje típico oscense. Las fiestas finalizan el lunes 16 de mayo, día de la romería y entrega de las Santas a los vecinos de Puebla de Don Fadrique.
¿Cómo se viven las fiestas de las Santas?
-Con mucha intensidad, son unas fiestas que se viven más por la noche, donde las verbenas son imprescindibles, y con buenas orquestas, que es una exigencia de los vecinos. A mi particularmente me gustan la verbena del jueves y del domingo, porque estamos los vecinos de todo el año, los que llevamos esperando con paciencia el inicio de las fiestas patronales. Es curioso, pero los vecinos nos piden una buena orquesta para el jueves y que la del viernes sea aún mejor y la del sábado y la del domingo. Llevo más de dos meses viendo vídeos de grupos musicales y este año después de 6 años y a petición popular vuelve a Huéscar la orquesta La Tribu, que actuará en la verbena del domingo, aunque esa noche y el sábado tendremos dos orquestas, porque la dos noches se hacen muy largas.
¿Son las primeras fiestas patronales que organiza?
-En esta época del año sí, pero el año pasado ya organicé las del mes de octubre y a fuerza de ser sincera, creo que estuvieron muy bien. Estas son algo diferentes y las he preparado con mucha ilusión, trabajo y cierta preocupación por la respuesta de los vecinos, que queramos o no, al final es la gente la que hace que las fiestas sean un éxito. El ayuntamiento lo organiza todo excepto los actos religiosos y contamos con la ayuda de varias personas pero sobre todo de Julián Martínez que es un gran devoto de las Santas y está en todos los actos y además es la persona que cocina el arroz para todo el pueblo en el paraje de los Cazadores. Y acompaña a las Santas durante toda la romería.
A mí me gustaría que en Huéscar hubiera una Hermandad o asociación de las Santas y que sean ellos junto con el Ayuntamiento los que se encarguen de organizar las fiestas.
¿Con que presupuesto cuenta para las fiestas?
-Este año ha subido un poco, pero sigue siendo limitado, porque es para todo el año y son dos fiestas, unas ahora y otras en octubre. Hay que trabajar mucho y tener mucha imaginación para saber cómo gastarse el presupuesto es de 100.000 euros, que incluye el Día de Andalucía, los Carnavales, cabalgata de reyes, fiestas de barrios, feria y cualquier evento festivo que se realiza, además de las Santas. Son muchos gastos, las orquestas, las actividades, escenarios, premios de concursos y el desayuno a los romeros y la comida con un arroz para unas 800 personas. Hay que gastar con cabeza y siempre intentando ahorrar. Este año tenemos 2.000 euros en premios para el concurso de carrozas para incentivar la participación.
¿Que hay de la rivalidad por compartir las patronas?
-Yo creo que las Santas unen y hay que conocer la historia, en su tiempo era un solo municipio y al convertirse en dos poblaciones, es lógico que las Santas Patronas, sean las mismas para ambos municipios. El compartir las Santas creo que enriquece a las dos poblaciones y a sus vecinos. Las tenemos 40 días cada pueblo y el resto del año las Santas están en el monte para todo aquel que quiera visitarlas en su ermita.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.