«Las fiestas de las Santas son siempre un motivo de alegría que los poblatos sabemos aprovechar de principio a fin»
Entrevista a Raúl Talavera, García concejal de Turismo y Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Puebla de Don Fadrique
JOSÉ UTRERA
Sábado, 14 de mayo 2016, 11:43
¿Cómo se presenta este año las fiestas de las Santas Patronas?
-Las santas se presentan como todos los años, cargadas de júbilo y de devoción por parte de los vecinos de la Puebla. Esperamos pasar unos días en compañía de la familia y amigos, viviendo las fiestas con intensidad y pasando un buen día de romería que es de lo que se trata.
-¿Cuándo comienzan las fiestas?
-Comenzamos el viernes 13 por la noche y es misma noche ya hay prevista una verbena, que organiza la Hermandad de las Santas Patronas del Monte, Alodía y Nunilón. Hay que dejar muy claro que todas las fiestas las programan, organizan y pagan la Hermandad de las Santas. También es cierto que el ayuntamiento le da una subvención anual y colabora aportando infraestructura y servicios municipales. Los actos religiosos los organiza la parroquia, todos ponemos de nuestra parte y entre todos se consiguen unas fiestas muy dignas.
-¿Los vecinos seguro que ya están impacientes por recibir a las Santas Patronas?
-Sí, no hay ninguna duda, a medida que se acercan los días de impaciencia van en aumento, pero ya falta poco para que el lunes 16 a las 12 de la mañana en punto, las autoridades de Puebla, el cura párroco y los miembros de la Hermandad de las Santas reciban a las Santas Patronas de manos de las autoridades de Huéscar. Nada más recibirlas las imágenes son introducidas en su ermita, colocadas en su capilla y da comienzo la misa de bienvenida que es oficiada por el párroco de La Puebla y en la que también participan los sacerdotes de Huéscar.
¿Cuándo y cómo llegan las Santas a La Puebla?
-Después de la comida a las 16 horas las Santas comienzan su recorrido en dirección a Puebla de Don Fadrique, son unos 13 kilómetros. La comitiva llega hasta San Roque, una finca que hay a unos tres kilómetros de Puebla, en este lugar las Santas se instalan en su trono y comienza el recorrido hacia el pueblo. La entrada de las Santas se realiza a las 9,30 de la noche desde la carretera de Santiago de la Espada. Las autoridades, el párroco, los vecinos, la banda de música se dirigen al templete donde se canta el himno de las Santas y se inicia la procesión. Antes de entrar en el pueblo, el trono de las Santas se detiene a las puertas del cementerio, donde se realiza un rezo en recuerdo de todos los fallecidos. Una vez en La Puebla, la comitiva realiza un recorrido siempre en procesión por las calles de la localidad. En el desfile procesional participan las cofradías y hermandades de Puebla de Don Fadrique y también asisten representantes de otras hermandades de las Santas Alodía y Nunilón, entre ellas las de Murcia, Cornella en Barcelona, Valencia y si lo estiman pertinente una representación de las autoridades de Huéscar. La procesión suele finalizar sobre las 12 de la noche, dándose por concluidas las fiestas.
-¿Qué es la recogida de sabina?
-Días antes de las fiestas, un grupo de personas acuden al paraje del Reolid, este año fue el 30 de abril, se recogió sabina y se pasó un día de campo y el martes pasado se decoraron los arcos que se ubican en Plaza de la Constitución y en la Plaza de España, también se instala un pequeño arco en la calle Toledo. Cuando el lunes el trono de las Santas llega a estos arcos, los horquilleros suelen realizar diversos movimientos con el trono acaparando la atención de un numeroso público.
-¿Cuándo devuelven a las Santas?
-40 días después de su llegada que este año es el 26 de junio y coincide con la jornada electoral. Ese día se organiza otra romería y las imágenes de las Santas Alodía y Nunilón se suben a su ermita, donde permanecerán hasta que el próximo año, el lunes de resurrección lleguen a Huéscar y cuarenta días después a La Puebla y así todos los años.
-¿Según parece la Hermandad de las Santas tiene actividad todo el año?
-Si, además de organizar las fiestas de las Santas, organizan el carnaval, la fiesta de Santa Cecilia y numerosas actividades de tipo cultural a lo largo del año. Y también acometen importantes proyectos. El año pasado se compró un trono nuevo porque era muy necesario, colaboró la parroquia, el ayuntamiento aportó 9.000 euros y la Hermandad puso 7.000 euros. Todas las directivas de la Hermandad suelen realizar algún proyecto de envergadura. La directiva de la Hermandad se renueva cada dos años y cuenta con 800 hermanos que pagan una módica cuota de solo 7 euros anual. Aunque la Hermandad también recibe donaciones como cuando salen en rogativas. Aunque hay que trabajar mucho durante todo el año para lograr cubrir su presupuesto. qué es una cantidad muy importante.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.