Huéscar a favor de la escuela pública e inclusiva
La delegada de Educación participó ayer en Huéscar en una serie de actividades enmarcadas en los actos de la Semana de Acción Mundial por la Educación. Más de 2.000 escolares de los centros educativos de la localidad de Huéscar han participado en unas jornadas de carácter lúdico en defensa de la educación pública e inclusiva, con motivo de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), una iniciativa anual que pretende llamar la atención sobre las distintas problemáticas que imposibilitan el derecho a una educación de calidad a personas en todo el mundo y que este año pone el objetivo en reivindicar una escuela pública, inclusiva y no discriminatoria.
JOSÉ UTRERA
Viernes, 6 de junio 2014, 12:00
La delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Ana Gámez, junto al alcalde de Huéscar, José María Martínez, asistieron al acto celebrado en el recinto ferial de la Almazara, cuyo objetivo fue el sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de un modelo de educación pública e inclusiva. Entre los centros educativos participantes hubo alumnas y alumnos provenientes de las escuelas infantiles 'Clara Campoamor' y 'San Cristóbal' los colegios públicos 'Cervantes', 'Natalio Rivas' y 'Princesa Sofía', de los institutos 'La Sagra' y 'Alquivira', la Asociación Aspadisse y la Escuela de Arte de Huéscar, que actuó de coordinadora del evento. Como centros invitados asistieron alumnos de los colegios las localidades de Benamaurel y Galera. ?En el mundo, 93 millones de niños y niñas tienen algún tipo de discapacidad y el 90 por ciento no asiste a la escuela y los que sí lo hacen, tienen menos posibilidades de finalizar sus estudios que el resto de sus compañeras y compañeros, perpetuando con ello la exclusión y la pobreza?, ha explicado la delegada territorial, para quien ?la educación debe ser una herramienta que sirva para construir la equidad y erradique la discriminación de la sociedad mundial?. Gámez explicó que ?a diferencia del carácter clasista y discriminador que impone la LOMCE, la Junta de Andalucía apuesta por un enfoque inclusivo que parte de la convicción de que, en una sociedad plural, cada cual tiene unas características propias e irrepetibles y garantiza la igualdad de oportunidades para todo el alumnado, también para las personas que presentan algún tipo de discapacidad?. ?Los sistemas educativos deben ser diseñados para tener en cuenta toda esa gama de características y necesidades de aprendizaje?, continuó la delegada, que detalló que el sistema educativo público andaluz hace frente a la diversidad mediante recursos específicos para atender de forma adecuada las necesidades de cada alumna o alumno, que van desde el profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, hasta los monitores de Educación Especial, médicos, educadores sociales o logopedas de los Equipos de Orientación Educativa. En la provincia de Granada, la red de centros sostenidos con fondos públicos cuenta con casi un millar de profesionales que atienden al alumnado con necesidades educativas especiales, tanto en lo referente a dificultades de aprendizaje como al alumnado de compensación educativa y de altas capacidades intelectuales, coordinados en 21 equipos y 95 departamentos de orientación educativa. Además, los centros granadinos cuentan con equipos de orientación especializados en atención temprana, trastornos graves de conducta, trastornos generales del desarrollo, altas capacidades y discapacidades auditivas, visuales y motóricas. Aunque el acto central de la Semana de Acción Mundial por la Educación tuvo lugar el pasado mes de mayo, las actividades de concienciación y reivindicación se realizan en los centros escolares de diferentes puntos del mundo a lo largo de todo el año, invitando al alumnado a reflexionar sobre las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad en el ámbito educativo. En estas jornadas organizadas en Huéscar con un marcado carácter lúdico, los escolares han podido realizar actividades de sensibilización tales como una sopa de letras gigante, un cuentacuentos protagonizado por familiares del alumnado, un taller de lenguaje de signos, una actividad de pintura sin manos, una diana gigante o un laberinto de lana, hasta llegar un total de 18 talleres y juegos que pretenden sensibilizar sobre las distintas discapacidades. La Campaña Mundial por la Educación (CME), impulsora de esta acción a nivel mundial, es un movimiento de la sociedad civil que trabaja para poner fin a la crisis mundial en la educación, con el objetivo de hacer realidad el derecho de todos y cada uno a una educación pública, gratuita y de calidad.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión