Borrar

Castillejar acoge el III encuentro de cuadrillas del Altiplano de Granada

Castilléjar celebra este domingo la III  edición del Encuentro de Cuadrillas de Ánimas. La localidad, es pionera, en las comarcas de Baza y Huéscar, en la celebración de este evento cultural en el que esta vez participan cuadrillas de Vélez Rubio,  Águilas y Lorca,  Baza, Orce y Castilléjar.   La celebración del encuentro  se hace coincidir con un día de la Navidad con el fin  que se desarrolle dentro del contexto idóneo o adecuado. Según la alcaldesa de Castillejar Josefa Garasa, "Se trata de un evento que tiene como objetivo, garantizar la conservación de esta cultura tan peculiar, especialmente en el sureste, y difundirla, en la medida de lo posible, por la geografía española. La gran repercusión social que ello conlleva".

JOSÉ UTRERA

Jueves, 26 de diciembre 2013, 12:00

En este sentido, se puede contemplar en la implicación en este evento de toda la Comunidad: difusión y trasvase de información de padres a hijos, de abuelos a nietos (legado generacional). Enseñanza y práctica de instrumentos musicales: guitarra, bandurria, requinto, pandereta, laúd, platillos, castañuelas. Enseñanza de letrillas de coplas y melodías. Enseñanza de danzas tradicionales. Gusto por la música y la danza. Recuperación de las tradiciones locales cuyas raíces datan de los siglos XVI-XVII, según manuscrito conservado en nuestra parroquia.  Es una jornada de convivencia, la cual se desarrolla en dos momentos bien diferenciados: Una primera parte de celebración religiosa donde todas las cuadrillas participan en la Homilía, con la interpretación de sus cantos. Una segunda parte de celebración profana. Al término de la Misa, tiene lugar un baile popular, en la plaza de la iglesia, donde todo aquel que desee, puede disfrutar participando del mismo. Ya entrada la tarde, en el Cine-Teatro de la localidad, cada cuadrilla pone de manifiesto su folclore  tradicional con el cante y baile de seguidillas, malagueñas, parrandas, jotas, fandangos, gandulas, manchegas, etc. Entre estos dos momentos enumerados, tiene lugar una comida de hermandad y convivencia entre cuadrillas participantes, en la cual se ponen de manifiesto las habilidades y artes musicales de estos grupos de animeros con la improvisación de sus trovos y coplas de matiz un tanto picaresco.           Castilléjar ha tenido, desde antaño, mucha tradición musical y folclórica, coexistiendo por los años 50, tres hermandades de ánimas las cuales contribuían a mantener vivo ese folclore y música tradicional que giraba en torno a las festividades religiosas celebradas en la localidad a lo largo del año: fiesta de la Virgen del Rosario (patrona de Castilléjar), Navidad y festividad de la Virgen de la Candelaria.   Esta tradición tiene sus raíces en el s.XVI-XVII, donde vienen recogidas en dos libros de actas, conservados actualmente. El primer libro data del 1559, escrito, lógicamente, en castellano antiguo con rasgos de escritura árabe. Hace referencia a los ingresos, en maravedíes, de la Cofradía Ntra. Sra. del Rosario en cuyo seno albergaba la Hermandad de Ánimas. En el segundo libro (1717) aparece una relación de cofrades que dan limosnas para que sus almas ganen indulgencias y sufragios. Algunos años después aparecen ya ?las coplas? como una actividad más de la Hermandad de Ánimas.   Es curioso comprobar como en estos libros de actas destacan entre sus ingresos o ?cargos?, p.e:104 reales de limosnas recogidas por las distintas cuadrillas. 39 reales de pujas de baile. 4 reales de coplas en la noche.Entre los gastos o ?data?, p.e. 31 reales de convidar a los Hermanos cuando salen a cantar de madrugada. 7 reales de garbanzos torraos. 10 reales de media fanega de cebada para comer las bestias.4 reales de un celemín de cañamones. Gastos de cuerdas de guitarras y bandurrias??etc.  Entre sus obligaciones, en el libro de acta, se contempla el de?.. ?cuando un Hermano muera, o su mujer, se le apliquen tres misas a cada uno. Igualmente se dispone que ?. ?cuando un Hermano cayera enfermo, ir alternando todos los hermanos, dos cada noche, hasta que mejore o Dios disponga de él.   Esto es una pequeña reseña y muestra de lo asumido que tenía el pueblo, en esa época, la religiosidad, además de poner de manifiesto unos valores humanos dignos de alabanza.   Así pues, la actividad religiosa antaño, era custodiada y organizada, durante siglos por la Cofradía de la Virgen del Rosario y ejecutada, a través de diversas actividades, por la Hermandad de Ánimas. Entre ellas: Cantar las Misas de Gozos (que tenían lugar durante los nueve días anteriores a la Nochebuena).  Cantar la Misa del Gallo. Hacer el baile de pujas o de ánimas durante toda la Navidad (la Pascua, comúnmente dicha), con el fin de recaudar dinero y ayudar a la iglesia en sus necesidades.  Cantar las misas en las festividades de la Virgen del Rosario y Candelaria. En Navidad, los Hermanos iban por las casas cantando al son de guitarras, bandurrias, laúdes, platillos, pandereta, guitarrillo y violín, alternando el canto con el rezo dependiendo si en la casa guardaban luto o no.    Pues bien, haciendo honor a esa actividad centenaria y evocando recuerdos, se contemplan en la actualidad los ?Encuentros de Cuadrillas de Ánimas?, que no son más que agrupaciones musicales que ponen de manifiesto el folclore tradicional a nivel colectivo: todas tienen una misma raíz musical pero con connotaciones propias de cada localidad, y que afortunadamente han logrado sobrevivir en el medio rural tras la desaparición paulatina de las mismas, a partir de los años sesenta. Hoy solo se conservan en el sureste de España, sobre todo en las comarcas del Almanzora, de los Vélez y Alpujarra (en la provincia de Almería); en el altiplano granadino ( Puebla de D. Fadrique, Castilléjar, Orce, Galera?.., entre otros); y en Sierra de Segura (Albacete y región de Murcia).  

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Castillejar acoge el III encuentro de cuadrillas del Altiplano de Granada

Castillejar acoge el III encuentro de cuadrillas del Altiplano de Granada