Mujeres regantes participantes en la jormada celebrada en Caniles Jorge R. Puche

Mujeres regantes reivindican en Caniles su participación en la gobernanza de los regadíos tradicionales

Las participantes destacan su papel como guardianas de los saberes ligados al agua y a la sostenibilidad de los paisajes agrarios y denuncian la brecha de género en la gestión de los sistemas de regadío

JOSÉ UTRERA

CANILES

Jueves, 23 de octubre 2025, 17:48

El Pósito de Caniles acogió las Jornadas de Mujeres Regantes: el papel de la mujer en el regadío tradicional, organizadas por el Laboratorio de Arqueología Biocultural (MEMOLab) de la Universidad de Granada. Más de una treintena de mujeres y hombres vinculados al mundo del regadío tradicional –entre regantes, técnicas, productoras e investigadoras– se dieron cita para debatir y diseñar estrategias que impulsen la participación femenina en la toma de decisiones sobre la gestión del agua y el cuidado de la tierra.

Publicidad

El encuentro se enmarca en el proyecto REVIERTE, Bioeconomía forestal y manejos de agua como revulsivo para la reactivación de las comarcas del noreste de Granada, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Las jornadas pusieron el foco en reconocer el papel de las mujeres como auténticas guardianas de los saberes ligados al agua y a la sostenibilidad de los paisajes agrarios de regadío histórico y tradicional. A través de mesas de diálogo y talleres participativos, las asistentes abordaron la brecha de género en la gestión de los sistemas de regadío tradicional y elaboraron una hoja de ruta para reforzar su participación y representación en los órganos y espacios de toma de decisiones en las comunidades de regantes, consolidando redes de apoyo entre territorios.

Como cierre, se concluyó con una visita cultural por las acequias históricas de Caniles, guiada por un acequiero local, para conocer de cerca la red hidráulica tradicional y valores y servicios ecosistémicos que ofrecen el paisaje agrario irrigado.

REVIERTE, con un presupuesto total de 1,7 millones de euros, se desarrollará hasta finales de 2025 en cerca de 5.000 hectáreas de terrenos forestales, agrícolas y ganaderos en los municipios de Baza, Benalúa, Castilléjar, Castril, Cortes de Baza, Guadix, Huéneja, Huéscar, Jérez del Marquesado, Orce, Puebla de Don Fadrique y Valle del Zalabí. El objetivo es que la bioeconomía forestal se convierta en el revulsivo de una transformación ambiental, social y económica de estas comarcas.

Publicidad

Entre sus objetivos destaca la creación de empleo verde, tanto en el sector primario, a través de los tratamientos selvícolas necesarios en una gestión forestal sostenible (claras, podas, cortas, etc), como en el secundario, en la industria de madera tecnificada.

Los socios del proyecto REVIERTE son las universidades de Granada (UGR), Santiago de Compostela (USC) y Pablo de Olavide (UPO), la Asociación de Propietarios Forestales de Andalucía Oriental para el Desarrollo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (Foret), la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal (PEFC España) y el Instituto Geológico y Minero de España del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME-CSIC).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad