

Secciones
Servicios
Destacamos
José Utrera García
Galeraa
Martes, 25 de mayo 2021, 00:28
La Junta de Andalucía no subvencionará el mantenimiento de los yacimientos arqueológicos de Galera-Tútugi y Castellón Alto, pero dialogará con el Ayuntamiento de la localidad para buscar fórmulas de mantenimiento de las visitas. Fuentes de la Consejería de Cultura han asegurado a IDEAL que si esta subvencionara directamente los entornos arqueológicos de esta población granadina tendría que hacer lo mismo con el resto de los de la comunidad autónoma, y estos son, básicamente, responsabilidad de los ayuntamientos.
Las mismas fuentes aseguran que hasta tres auditorías internas y un informe de los técnicos de la Consejería desaconsejan el mantenimiento de la fórmula vigente hasta ahora. Desde la Junta se asegura también que es muy consciente de la importancia de los yacimientos de Galera, y por ello se va a trabajar para que estén a disposición de la ciudadanía, pero sin establecer distingos con el resto de los entornos arqueológicos de la comunidad autónoma. La intención de Turismo y del Ayuntamiento es potenciar las visitas.
El alcalde de Galera, José María Guillén, y el concejal de Cultura, Javier Pinteño, mantuvieron ayer una reunión en la capital granadina con la secretaria general de Innovación Cultural y Museos, Mar Sánchez Estrella, y la gerente de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales Almudena Bocanegra. Durante la reunión se volvió a poner de manifiesto el posicionamiento de la Junta de Andalucía y se quedó en volver a celebrar otra reunión mañana miércoles con el delegado Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Granada, Antonio Jesús Granados, encuentro que puede ser el definitivo para encontrar una solución.
El concejal de Cultura indicó que aún conservan la esperanza de llegar a un acuerdo y establecer algún modelo de colaboración para poder reabrir al público los enclaves patrimoniales de Castellón Alto y Tútugi, que en la práctica son museos al aire libre. El edil de cultura agradeció los numerosos apoyos que están recibiendo demandando a la Junta que revierta la actual situación.
Tras 19 años abiertos al público, el yacimiento arqueológico Castellón Alto y la Necrópolis de Tútugi se han visto obligados al cierre tras la negativa de la Junta de Andalucía a renovar el convenio de colaboración con el Ayuntamiento.
Estos enclaves arqueológicos venían funcionando gracias a un convenio en el que colaboraban la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y el Ayuntamiento de Galera. La primera aportaba 45.000 euros anuales –de los que recuperaba unos 7.000 euros con los ingresos por las entradas– y el Ayuntamiento, otros 20.000 euros.
A nivel turístico, ambos yacimientos son dos de los principales referentes del recién nombrado Geoparque de Granada. Durante la pasada Semana Santa, pese al cierre provincial, se batieron récords de visitas. Incluso, desde la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, se contactó hace poco más de un mes con una empresa de Galera para la confección de productos turísticos con estos enclaves para su promoción en Fitur 2021, aludiendo que son dos de los yacimientos más espectaculares que se pueden visitar en Andalucía.
Para Javier Pinteño, parece que la Consejería de Cultura no piensa lo mismo y no tiene en cuenta la riqueza directa e indirecta que suponen para Galera estos enclaves arqueológicos. El cierre supone la pérdida de cinco empleos directos y un gran impacto en la hostelería de la comarca. Concretamente, en 2019, el 43% de los visitantes de los enclaves se alojó en Galera o el entorno, generando un impacto directo económico anual de 218.572 euros
Castellón Alto y la Necrópolis de Tútugi son enclaves arqueológicos y un referente patrimonial en la provincia de Granada, Andalucía e incluso a nivel nacional. El modelo de colaboración entre instituciones que hasta ahora ha venido funcionado, ha sido modelo de estudio con éxito en numerosas conferencias y artículos a nivel nacional e internacional.
Galera, en la Comarca de Huéscar, se encuentra en el extremo norte de la provincia de Granada, territorio duramente castigado por la despoblación y con una curva descendente en número de habitantes. Sin embargo, en este último año se ha producido un incremento de población del 4%. En este contexto, la tendencia positiva que se está generando se va a ver afectada por el cierre de los enclaves arqueológicos.
Asimismo, el 25% de la población actual de Galera es extranjera y, según un estudio realizado por el GDR Altiplano, una de las 3 razones principales para establecerse en Galera como su lugar de residencia fue el rico patrimonio que atesora el municipio. Este grupo de población es otro de los pilares económicos básicos de la localidad.
Galera lleva más de cuatro décadas apostando por un turismo sostenible basado en el patrimonio arqueológico y el ayuntamiento ha destinado más de 1,6 millones de euros para su investigación y puesta en valor.
En los próximos meses se va a realizar una intervención en la necrópolis de Tútugi, financiada con el 1,5% cultural que aporta el Gobierno de España que tiene presupuestada en 111.888 de presupuesto.
También se va a excavar el santuario Ibero del Cerro del Castillo, perteneciente al conjunto de Tútugi, con un presupuesto de 21.540 euros. Esta actuación está financiada por la Diputación de Granada, lo que demuestra el compromiso de todas las administraciones por el patrimonio local. La no renovación del convenio supondrá un impacto negativo en Galera, la comarca de Huéscar y todo el Geoparque de Granada.
En las últimas semanas son innumerables las llamadas recibidas desde alojamientos, restaurantes y otras empresas solicitando explicaciones y ofreciendo su apoyo a este municipio.
La Sección Sindical de UGT en la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Granada también ha denunciado «la triste noticia del cierre de Castellón Alto y Tútugi, por no haber aportado la Junta de Andalucía el dinero que tenía comprometido, lo cual supone cinco empleados al paro y una pérdida de ingresos en la comarca de Huéscar». UGT ha criticado la falta de personal en museos, archivos, centros de documentación y bibliotecas, que se encuentran bajo mínimos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.