Las autoridades y los representantes de las comunidades de regantes posan ante el embalse de la Bolera. J. Utrera

Inversión histórica de 11 millones para los regadíos de Cuevas del Campo

El plan de modernización beneficiará a más de mil regantes con 3.500 hectáreas y en sus dos fases supone una inversión de 25 millones

Miércoles, 9 de junio 2021, 00:44

Ayer fue presentado en Cuevas del Campo el plan de modernización de regadíos que el día anterior fue firmado en Sevilla por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que en el caso de la localidad de la Comarca de Baza supone una inversión de 10,89 millones de euros. En el acto celebrado en el Salón Los Aljibes, a la alcaldesa, Carmen Rocío Martínez Ródenas, visiblemente emocionada por la importancia de la inversión para el futuro de sus vecinos, se le pasó decir que se trataba de un día histórico, pero después del 21 de noviembre de 1980, cuando se logró la segregación de Zújar y Cuevas del Campo pasó a ser independiente, el de ayer fue un día irrepetible. Como lo será la fecha, dentro de unos meses, en que se inicien las obras de la fase 1 de este plan llamado a revolucionar la vida del municipio de 1.744 habitantes.

Publicidad

El presidente de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), Francisco Rodríguez Mulero, anunció que el 24 de junio se firmará la fase 2 de modernización, que contará con una inversión de otros 13 millones de euros, por lo que las inversiones de la primera fase y de la segunda suman 25 millones. Sin duda una inversión histórica que engancha a la localidad cueveña al futuro por el que viene luchando desde hace años y que algunos querían impedir, como se encargó de recordar el presidente de la Colectividad de Regantes Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo, Isicio Cruz.

La alcaldesa y la subdelegada del gobierno, Inmaculada López Calahorro, destacaron la inversión que promueve el Gobierno que preside Pedro Sánchez y la apuesta certera por el desarrollo rural y el asentamiento de la población. Martínez Ródenas valoró muy positivamente que el proyecto de modernización de regadíos salga adelante después de tantos inconvenientes. «Somos una de las pocas zonas de Andalucía que hasta ahora no hemos podido modernizar los regadíos, porque la directivas que había en las comunidades de regantes no tramitaron la petición y dejaron pasar dos subvenciones, cuando la aportación pública era del 90 % del proyecto», lamentó.

La modernización multiplica por seis la productividad, por cuatro la renta del agricultor y por tres el empleo

Rodríguez Mulero insistió en destacar que «uno de los principales beneficios de la modernización de regadíos es la optimización del uso del agua, que en algunos casos puede traducirse en un ahorro de hasta el 25% de este recurso», e hizo hincapié en que «la modernización es la clave del futuro del medio rural, no solo porque permite garantizar la viabilidad de las explotaciones, sino porque genera empleo y fija población».

El presidente de SEIASA aprovechó la ocasión para informar a los responsables de las comunidades de regantes presentes en el acto de una importante novedad al proyecto ya en marcha, para el que la comunidad de regantes podrá solicitar una ayuda del 47% de subvención que restar a la aportación que los regantes tienen que realizar para pagar su parte de las obras y que les va a suponer un importante ahorro, pues hasta ahora tenían que asumir el coste de la mitad de los proyectos a realizar.

Publicidad

La modernización de la fase 1 afecta a 3.491 hectáreas de Cuevas del Campo y beneficia a 1.063 regantes. El objetivo es sustituir el sistema de riego existente, mediante acequias y canales ya obsoletos con el que vienen produciéndose grandes pérdidas, por un sistema de riego presurizado mediante tuberías más eficiente.

Para completar esta primera fase de la modernización se prevé además la ejecución de balsas, que permitirán contar con la capacidad de regulación necesaria, así como una estación de filtrado, una estación de bombeo, instalaciones eléctricas y un sistema de telecontrol para la gestión del riego a distancia.

Publicidad

Mejora ambiental

La modernización de regadíos multiplica por seis la productividad agrícola, aumenta cuatro veces la renta de los agricultores y genera tres veces más empleo. De hecho, un 22,6% de la superficie cultivada en regadío aporta el 65 % de la producción agrícola de España. Además, el regadío tiene importantes implicaciones ambientales, puesto que previene la erosión del suelo, captura gran cantidad de CO2 y contribuye a preservar la biodiversidad.

La colectividad de regantes de Cuevas del Campo forma parte de una mucho mayor de la vecina provincia de Jaén, la Comunidad de Regantes Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo.

El lunes también se firmó en Sevilla la fase 3 de la modernización de la parte jienense de Pozo Alcón e Hinojares, que en su día tomaron la delantera a los regantes de Cuevas del Campo. Esas obras beneficiarán a 4.466 hectáreas y 1.548 regantes de ambas provincias. La Fase 3 de la colectividad de Pozo Alcón e Hinojares tiene un presupuesto de 12,34 millones de euros y contempla actuar sobre 975 hectáreas de 485 regantes. El proyecto prevé construir dos estaciones de bombeo alimentadas por una instalación fotovoltaica para impulsar el agua, dos balsas de regulación, una red de distribución hasta la toma de parcela y un sistema de telecontrol.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad