Borrar
Los Despertadores está madrugada en la ermita de la Aurora, realizando su recorrido de cada 15 de agosto IDEAL
Huéscar mantiene viva la tradición de los 'Despertadores'

Huéscar mantiene viva la tradición de los 'Despertadores'

Está pasada madrugada, han recorrido las calles de la localidad oscense desde la ermita de la Soledad a la iglesia de Santa María

JOSÉ UTRERA

HUÉSCAR

Domingo, 15 de agosto 2021, 14:21

A las 5 de la madrugada, los 'Despertadores' han salido desde la ermita de la Soledad, para ir recorriendo todas las capillas de la localidad de Huéscar, tal y como establece esta tradición, felizmente recuperada hace 5 años.

Al parecer esta costumbre nació en el siglo XVIII a la vez que la de rezar el rosario. Fueron los frailes dominicos quienes extendieron la devoción del rosario y se comenzó a salir por las calles cantándolo de madrugada antes de la aurora. A lo largo del año los Despertadores salían hasta doce veces, según indica el investigador de la historia y tradiciones locales Agustín Gallego Chillón.

Bajo la dirección musical de Ramón Martínez y la participación de diversas Asociaciones y Grupos locales, en el 2017 se logró recuperar una tradición oscense, que recorre las calles de Huéscar en la madrugada del 14 al 15 de agosto. La salida es a las 5 de la madrugada desde la ermita de la Soledad para recorrer las calles San Francisco, Santo Domingo, Aurora, Iglesia de Santiago y llegar a la casa parroquial donde la comitiva recoge a cura párroco para dirigirse a la iglesia de Santa María, para cantar la misa del alba a la Virgen de la Cabeza.

Según la abundante documentación que existe al respecto, los Despertadores de Huéscar agrupaban en su seno a personas que participaban de unos mismos principios de fe y que organizados en entidades religiosas, hermandades y cofradías, fundadas al menos en los siglos XVIII y XIX, salen en las noches de canto o despiertas, domingos en la madrugada, a cantar a la Virgen María en sus distintas advocaciones y festividades, a Cristo y a los Santos. La finalidad es despertar a los hermanos para que acudieran a rezar el Santísimo Rosario y después escuchar la misa primera o de alba, que de antiguo se oficia a las 6 de las mañana, para que la gente del campo se pudiera ir a sus labores.

Estrofas de siete versos

Ramón Martínez explica que estas coplas están estructuradas en estrofas de siete versos con rima asonante, todos endecasílabos menos el quinto dotado de cinco silabas, que es precisamente el que se repite. «En cuanto a la música, podemos destacar que se trata de una composición genuina, fuera de lo común, comparándola con los cantos de Auroros de Murcia o con los campanilleros de Andalucía». La música de 'Los despertadores' de Huéscar se estructura básicamente en dos líneas melódicas, modulando del modo menor al mayor y viceversa, una con el solista y otra con el coro repitiendo, donde cabe destacar el punteo de las bandurrias y laúdes en el quinto verso.

Ramón Martinez, que desde hace dos meses es el alcalde de Huéscar, destaca que su pueblo cuenta con un patrimonio inmaterial y etnográfico muy importante. «Desde el Ayuntamiento lo apoyamos firmemente para que se siga manteniendo vivo generación tras generación, como es el caso de los Despertadores», dice. El alcalde indica que «hay que dar las gracias a todas las personas y colectivos de Huéscar que año tras año participan en la celebración de esta peculiar tradición, recorriendo las calles de nuestro pueblo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Huéscar mantiene viva la tradición de los 'Despertadores'