Secciones
Servicios
Destacamos
José Utrera García
Baza
Martes, 2 de febrero 2021, 00:28
Dos yacimientos arqueo-paleontológicos del Pleistoceno inferior de Orce, Cuenca de Baza, como son Fuente Nueva-3 y Barranco León, datados en 1,3 y 1,4 millones de años, respectivamente, conservan las evidencias más antiguas de presencia humana conocidas por el momento en el ... continente europeo. Durante la campaña de excavación del año 2013, en el proyecto que entonces lideraban los investigadores Robert Sala y Bienvenido Martínez-Navarro, se exhumó en Fuente Nueva-3 una mandíbula de un carnívoro pequeño, correspondiente a la familia de los mustélidos, a la que también pertenecen los tejones, hurones, visones y nutrias, entre otros. En este caso, dicha mandíbula corresponde al grupo fósil de los lyncodontinos.
Conjuntamente con este hallazgo, se localizó un canino inferior, también en Fuente Nueva 3, y un cuarto premolar inferior en Barranco León.
El estudio morfológico y biométrico comparativo de estos fósiles, en relación con otras especies del Plioceno-Pleistoceno euroasiático, revela la afinidad de la especie de pequeño tamaño localizada en los yacimientos de Orce con la conocida ya en otras localidades europeas, llamada 'Martellictis ardea' (Gervais, 1848-1852), lo que nos permite adscribir el material de Orce a esta última.
La presencia de 'Martellictis ardea' en los yacimientos de Orce representa el registro más meridional de la especie en la Península Ibérica y es, además, un hallazgo importante dado el escaso registro fósil de lyncodontinos en Europa.
Estos pequeños carnívoros se alimentan de otros pequeños vertebrados, especialmente ratones, conejos y musarañas, pero también consumen anfibios y reptiles, muy bien registrados en Orce.
El hallazgo incrementa y complementa el registro fósil de los yacimientos de Orce, suministrando nueva información sobre el extraordinario patrimonio paleontológico de Orce y de toda la cuenca de Baza.
Este trabajo, liderado por el bastetano Sergio Ros-Montoya, profesor ayudante doctor de la Universidad de Málaga (UMA), ha sido realizado en colaboración con otros investigadores de la UMA como son M. Patrocinio Espigares y Paul Palmqvist, de la Universidad de Florencia, Saverio Bartolini-Lucenti y del IPHES de Tarragona, Bienvenido Martínez-Navarro. El hallazgo ha sido publicado en la prestigiosa Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.