Borrar
IDEAL
Encuentran miles de fragmentos cerámicos utilizados en rituales religiosos en el yacimiento de Galera

Encuentran miles de fragmentos cerámicos utilizados en rituales religiosos en el yacimiento de Galera

Es el primer santuario al aire libre de la Cultura Ibérica que se excava y se evidencia que se hacían ofrendas y libaciones en las que participaban una gran cantidad de personas

José Utrera García

Baza

Martes, 6 de julio 2021, 00:08

Los yacimientos arqueológicos de Galera, continúan ofreciendo una gran cantidad de información sobre la cultura ibera. La excavación realizada en el Cerro del Castillo ha puesto al descubierto un Santuario ibérico ligado al poblado de Tútugi, del periodo final de esta cultura. Los trabajos se han desarrollado desde el 24 de mayo hasta principios de julio por parte de un equipo del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, dirigido por la profesora Mª Oliva Rodríguez-Ariza, que lleva toda una vida investigando en los yacimientos de Galera y es la mejor conocedora de los mismos.

Sobre una terraza ligeramente horizontalizada se produce una deposición de miles de fragmentos de ollas y platos. Estas cerámicas formarían parte de unos rituales religiosos realizados a la divinidad en un lugar cercano. En estos rituales se queman esencias, se hacen ofrendas y libaciones, tras lo cual se rompen las vasijas. Estas se recogen por separado, junto con los restos de la ceniza, los carbones y las semillas ofrendadas. También se depositan por separado en la terraza del Cerro, de modo que en la ladera oriental encontramos la zona de las ollas, mientras que en la suroccidental los platos, junto con algunos anillos de bronce.

La gran cantidad de conjuntos o agrupaciones cerámicas detectadas, con varios niveles de deposición, nos hablan de celebraciones colectivas donde participan gran cantidad de personas, durante un largo periodo de tiempo. Donde hombres, mujeres y niños comparten comida y también se la ofrecen a los dioses. El lugar se sitúa a unos 700 m. en línea recta del Oppidum de Tútugi, quizás controlando el acceso a la ciudad y desde el que se domina gran parte de la Comarca de Huéscar, con La Sagra al norte y el Jabalcón al suroeste.

El Cerro del Castillo es el primer santuario al aire libre de la Cultura Ibérica que se excava

Junto a los trabajos de excavación, donde se están recuperando miles de fragmentos cerámicos, se ha comenzado la toma de muestras para la realización de múltiples disciplinas científicas que intentarán dilucidar cuestiones que nos ayudarán a conocer mejor los rituales que allí se hacían. Así, a través de la flotación del sedimento se recuperan carbones, que la antracología analiza para saber el tipo de arbusto o árbol al que se quemaba, y semillas, que analiza la carpología para saber las ofrendas que se hacían. Los análisis químicos de las vasijas nos definirán el tipo de comida y bebida que contenían las vasijas, mientras que los análisis de las pastas cerámicas nos definirán si las vasijas son de fabricación local o foránea y su tecnología de fabricación. Asimismo, a los anillos se realizarán análisis metalográficos para saber su composición y la procedencia del metal.

IDEAL

El Cerro del Castillo es el primer santuario al aire libre de la Cultura Ibérica que se excava, por lo cual su excavación e investigación nos comienza a aportar datos fundamentales para el conocimiento y reconstrucción de aspectos tan fundamentales como son los ritos de comensalidad y de religiosidad de estas poblaciones.

Una vez finalizados los trabajos de excavación se ha procedido a la protección de los cortes para evitar su deterioro. Cuando terminen todos los estudios en laboratorio y se haya recuperado toda la información sobre el yacimiento se acometerán los trabajos de puesta en valor en el mismo. La difusión de los resultados se va a hacer por medio de charlas a asociaciones y estudiantes y, por último, una vez se restauren las piezas aparecidas se montará una exposición donde la ciudadanía podrá comprobar la importancia y singularidad de este yacimiento.

La actividad está promovida por el Ayuntamiento de Galera y subvencionada por la Diputación de Granada, dentro del Programa Provincial de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural 2020.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Encuentran miles de fragmentos cerámicos utilizados en rituales religiosos en el yacimiento de Galera