José Utrera
Martes, 27 de junio 2023, 00:28
El Ayuntamiento de Cúllar ha puesto en marcha un proyecto para saber cuántos vecinos combatieron en la Guerra Civil en ambos bandos. Se denomina 'Censo ... de combatientes cullarenses en la Guerra Civil (1936-1939)', y está dirigido por el historiador Javier Castillo Fernández, doctor por la Universidad de Granada y autor de diversas publicaciones sobre la guerra en la zona. La iniciativa está patrocinada por la Delegación de Cultura y Memoria Histórica y Democrática de la Diputación Provincial de Granada.
Publicidad
Según precisa Javier Castillo, se pretende crear un banco de datos en el que figurarán aquellos vecinos del pueblo que lucharon, voluntarios o forzosos, en uno de los dos bandos durante el conflicto. «Aspecto este –el de los que combatieron, resultaron heridos o murieron en los frentes– sobre el que las investigaciones históricas a nivel local han prestado poca atención hasta el momento».
El objetivo principal del proyecto es conocer quiénes fueron los cullarenses que sufrieron en primera persona y en primera línea de combate los horrores de la Guerra Civil. Al contrario que en otros conflictos europeos contemporáneos, en España por lo general se conoce relativamente más lo sucedido en la retaguardia que sobre la historia de aquellos que marcharon, combatieron y, en su caso, murieron en los frentes de la guerra. De tal forma que el silencio impuesto durante la dictadura y la desaparición de los supervivientes, así como la complejidad en la localización y acceso a las dispersas fuentes documentales, ha hecho difícil conocer la trayectoria de los distintos combatientes en este conflicto fratricida. De hecho, es bastante frecuente que las propias familias sepan poco de la trayectoria bélica de los suyos o que apenas recuerden las «batallitas del abuelo», relata Castillo.
Otro de los objetivos de la investigación es ofrecer información fiable a las familias sobre cuál fue el destino de sus seres queridos combatientes a lo largo de la guerra, incluyendo fechas y lugares de desaparición o fallecimiento, y posible localización de su lugar de enterramiento.
Publicidad
Se calcula que, como mínimo, unos 1.600 varones, de entre 18 y 45 años de edad, nacidos o vecinos de la localidad (que por entonces contaba con unos 9.000 habitantes), fueron movilizados o se presentaron voluntarios para combatir en uno de los dos bandos enfrentados durante los tres años de guerra. La mayoría estuvieron encuadrados en el Ejército Popular de la República, puesto que la localidad permaneció en el territorio dominado por el gobierno leal hasta el final del conflicto, pero algunos soldados cullarenses acabaron combatiendo también en el llamado 'ejército nacional', al haberse 'pasado' de bando o después de caer prisionero de los rebeldes en su inexorable avance.
Las primeras noticias arrojan un número de casi setenta fallecidos o desaparecidos en los distintos frentes, aunque seguramente –y ese es otro de los objetivos que quiere determinar la investigación– fueron muchos más.
Publicidad
La base de la investigación se sustenta en la consulta de numerosas y diversas fuentes documentales de la época en archivos locales (municipal, registro civil, parroquial) y nacionales (Centro de la Memoria Histórica y diversos archivos militares), pero se requiere la ayuda de la ciudadanía para aportar el lado más humano de los combatientes: fotografías, cartas enviadas desde el frente, documentos militares…
El Ayuntamiento ha emitido un bando de alcaldía en el que se invita a los vecinos que conserven testimonios, documentación o imágenes sobre alguno de los combatientes a que colaboren aportándola para su digitalización en el proyecto, al mismo tiempo que se ofrecerá información a quienes quieran averiguar cuándo y dónde combatieron y qué fue de sus familiares intervinientes en el conflicto. Para ello se han establecido como canales de comunicación la cuenta de Facebook www.facebook.com/Combatientes-de-Cullar/ y la dirección de correo electrónico: combatientesdecullar@gmail.com.
Publicidad
Los resultados de la investigación, que se desarrollará hasta final de año, estarán disponible en Internet a través de la web 'buscar.combatientes.es', la base de datos en línea más importante sobre participantes y víctimas de la Guerra Civil, y que actualmente contiene más de cinco millones de registros nominativos.
La campaña anima a la colaboración tanto de los residentes de Cúllar como a los descendientes de cullarenses que viven fuera de la localidad.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.