JOSÉ UTRERA
ORCE
Miércoles, 3 de julio 2019, 19:11
Desde ayer miércoles, ya se encuentran en Orce, el equipo de investigadores que van a trabajar durante las próximas tres semanas en los yacimientos de Barranco de León 5, Fuente Nueva 3 y Venta Micena. Ante el inicio de las excavaciones, el alcalde de Orce, José Ramón Martinez Olivares, ha cursado una invitación al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno para que visite las excavaciones.
Publicidad
Ayer ya comenzó a verse por la calles de Orce, el habitual ambiente veraniego, ligado a las excavaciones paleontológicas. En los dos o tres primeros días, los trabajos se centran como es habitual, en limpiar y quitar las protecciones de los distintos yacimientos, para retomar los cortes donde se quedaron el año pasado y abrir en su caso otros nuevos.
La de este año es la tercera campaña consecutiva, liderada por la Universidad de Granada, y coordinada por profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Juan Manuel Jiménez Arenas.
El proyecto de investigación de Orce, está subvencionado por la Junta de Andalucía, por un importe anual de 75.000 euros. El actual proyecto finaliza el 2020, aunque lo lógico es que tenga continuidad, que es lo que le hace falta a Orce. Y si es posible potenciarlo en todos los sentidos, en base a las características de los distintos yacimientos, donde hay restos de ocupación humana, más antiguos de Europa occidental. Y donde hasta ahora y pese a las décadas de investigaciones, a veces interrumpidas durante años, solo se ha excavado e investigado en una mínima parte de la cuenca de Orce. Solo el yacimiento de Venta Micena, descubierto en el año 1976, tiene una extensión de más de un millón de metros cuadrados. De un total de 30 kilómetros cuadrados de yacimientos, de varias dataciones, el más antiguo cuenta con dos millones de años.
El equipo de investigación lo componen especialistas de varias universidades entre ellas la de Granada, Helsinki, alguna alemana y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), entre otros.
Publicidad
Tras los excelentes resultados del pasado año, se espera que en la presenta campaña se consiga información relevante, Juan Manuel Jiménez Arenas, informa que en el yacimiento de Venta Micena, los trabajos se van a concentrar inicialmente en el sector norte del actual corte, donde el año pasado se extrajeron dos cuernos de ciervo gigante.
En este sentido Jiménez Arenas, recuerda que el año pasado de hallaron 1.501 registros fósiles. Entre los descubrimientos había un hueso hioides de apenas 14 milímetros perteneciente a un animal carnívoro, por identificar que vivió hace 1,5 millones de años, que podría aportar nuevos datos acerca de qué tipo de sonido emitían y cómo se comunicaban estas especies ancestrales. Según Fernández Arenas, este pequeño hueso es muy difícil de encontrar en estas cronologías por su pequeño tamaño y porosidad (apenas se han hallado una docena en todo el mundo), y resulta clave para la vocalización. El hioides se encuentra en la parte anterior del cuello, debajo de la lengua y tiene forma de U mayúscula.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.