Borrar
Lourdes Gallardo Sánchez, Concejala de Cultura, Turismo y Fiestas de Benamaurel
Benamaurel celebra sus fiestas de Moros y Cristianos 2024

Benamaurel celebra sus fiestas de Moros y Cristianos 2024

Lourdes Gallardo Sánchez, explica los pormenores de las fiestas

JOSÉ UTRERA

BENAMAUREL

Jueves, 25 de abril 2024, 13:55

Llegado el mes de abril y más concretamente el último fin de semana, Benamaurel se vuelca con sus Fiestas de Moros y Cristianos y se convierte en el lugar de cita de miles de visitantes, para vivir con intensidad las fiestas en Honor a la Virgen de la Cabeza. Desde hace meses la concejalia de Fiestas, que preside Lourdes Gallardo, viene trabajando con intensidad para coordinar todo el programa de fiestas que ha sido consensuado con la comisión de fiestas. ¿Qué novedades hay este año?

Seguimos celebrando el acto de arcabucería, el sábado 27 a las 12:45h en el Parque de la Cañada.

Este año la novena del sábado de fiestas se realizará a las 12:00h en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación y volverá a realizarse el castillo de fuegos artificiales a las 00:00h.

Y como es tradición, nuestro pueblo hermano de Vera (Almería) desfilará con nosotros el sábado por la tarde.

¿Las fiestas son un revulsivo económico para el municipio?

Por supuesto, suponen una gran inversión para que cada año sea mejor que el anterior pero también son una fuente de ingresos, ya que en abril la población crece exponencialmente. La ocupación hotelera y en alojamientos rurales es del 100%, hay un lleno absoluto en bares y restaurantes y, como no, un beneficio generalizado en el comercio local y en la creación de empleo.

¿Qué importancia tiene el ayuntamiento y la comisión de fiestas en la organización de las fiestas?

Desde el ayuntamiento se lleva a cabo una gran labor sobre todo de logística: alumbrado, cruz roja, seguridad, limpieza, coordinación con guardia civil y policía local, publicidad, feriantes, orquestas y un largo etcétera, con el fin de intentar cubrir todas las necesidades del benamaurelense y del visitante.

La comisión de fiestas es el punto de encuentro de los diferentes estamentos que conforman las fiestas. Está formada por las directivas de las comparsas mora, pakka y cristiana, la Hermandad de la Virgen de la Cabeza, el alcalde y yo como concejala de cultura y fiestas.

Cada colectivo tiene sus propias funciones, pero de la unión y trabajo conjunto depende el engrandecimiento de nuestras fiestas.

¿Qué es la fiesta del Medio Año y cuándo se celebra?

El medio año, es una fiesta que recae en el último fin de semana de octubre o el primero de noviembre y, en la que se celebra que solo quedan 6 meses para las fiestas. Durante ese fin de semana, se llevan a cabo diferentes actos como: la presentación de reinas del siguiente año, el cartel anunciador y portada del libro de fiestas, un desfile informal con todos los festeros, una sabatina en honor a la Virgen de la Cabeza…

¿Quiénes son los Reyes, como se eligen y cuál es su misión?

En nuestro caso, se eligen las reinas. Cada verano, se lleva a cabo la elección de reina cristiana y reina mora o pakka mediante sorteo. Esto es una labor de las comparsas, las cuales tienen unas bases que se han de cumplir. El papel de las reinas, es representar tanto a sus respectivas comparsas como a las fiestas en general y, sobre todo, cumplir un sueño.

Los reyes (moro y cristiano), no varían de un año a otro.

Esto se debe a que tienen un papel fundamental en nuestras fiestas ya que forman parte del grupo de papelistas que, cada domingo y lunes por la tarde, llevan a cabo la magnífica representación del «Cautiverio y Rescate de Ntra. Sra. de la Cabeza» (conocido popularmente como «Los Papeles»).

¿Quiénes son los personajes de los papeles y que actores los interpretan?

En la representación del Auto Sacramental 'Cautiverio y rescate de Ntra. Sra. de la Cabeza', intervienen 6 personajes representados por actores y actrices locales: Rey Moro (Pablo Álvarez), Rey Cristiano (David Pérez), Celín (Fernando Sánchez), Minardo (Francisco José Martínez), Luzbel (Ángel Ros) y el Ángel (Lucía Flores) bajo la dirección de Carlos Martí.

¿Qué importancia tiene Benamaurel en el mundo de las fiestas de Moros y Cristianos?

Las Fiestas de Moros y Cristianos de Benamaurel son la herencia de siglos de devoción a la Virgen de la Cabeza; desde los tiempos en los que todos los municipios iban en romería hasta el cerro Jabalcón, hasta nuestros días en los que se hace en el propio municipio. Testigo de ello es la representación del auto sacramental desde el siglo XVIII, lo que da una idea del arraigo de esta Fiesta. Actualmente, gracias al trabajo de historiadores locales como Carmen Peñalver y Miguel Ángel Martínez, Benamaurel se ha convertido en un referente a nivel nacional.

¿Las fiestas giran en torno a la Virgen de la Cabeza?

Existe una gran devoción en el pueblo ya que desde pequeños se nos inculca el amor hacia nuestra Patrona, la Virgen de la Cabeza. La hermandad es la encargada de preservar la Imagen y la fiesta en torno a la Virgen. Las Insignias representan al bando moro y al cristiano. Las 6 Insignias moras se identifican por una media luna y las 6 cristianas por una cruz.

¿Cuánta gente participa activamente en las fiestas?

Si hablamos de participación, no creo que haya unas fiestas como las de Benamaurel, con 2300 habitantes, y que entre festeros y músicos puede llegar a tener casi 1000 personas en los desfiles. Eso, es algo único.

¿Cuántas escuadras o comparas hay?

Hay 3 comparsas (cristiana, mora y pakka). La comparsa cristiana se divide en 13 escuadras, la comparsa mora en 14.

Por último quiero aprovechar la ocasión para trasladar mi agradecimiento a todas las personas que hacen posibles nuestras fiestas y, para invitar a todo aquel que nos quiera acompañar y vivir estos días como un benamaurelense más. ¡Felices fiestas a todos!.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Benamaurel celebra sus fiestas de Moros y Cristianos 2024