Borrar
Lourdes Gallardo Sánchez,
Benamaurel: 45 años de la época moderna de sus Fiestas de Moros y Cristianos

Benamaurel: 45 años de la época moderna de sus Fiestas de Moros y Cristianos

Entrevista a Lourdes Gallardo Sánchez. Concejala de Cultura, Fiestas, Turismo y Educación del Ayuntamiento de Benamaurel

JOSÉ UTRERA

BENAMAUREL

Sábado, 29 de abril 2023, 13:54

Este 2023 se cumplen 45 años de la que se puede denominar la época moderna de un tradición centeraria que durante varías decadas no se celebró, pero se recuperó y hoy son un referente de las Fiestas de Moros y Cristianos de Andalucía.

-Las de este año son las primeras fiestas con Benamaurel siendo parte de UNDEF, ¿qué supone este paso?

-No solo somos miembro de pleno derecho de UNDEF, sino que además somos el primer municipio andaluz en formar parte de esta entidad.

Pertenecer a la Unión Nacional de Entidades Festeras es un gran paso para nuestro pueblo, significa seguir avanzando en el encomiable trabajo que se realiza para que nuestras fiestas sean conocidas a nivel nacional y, por ende, que cada año nos visite más gente que quiera vivir estos cuatro días como un benamaurelense más y quieran conocer nuestras raíces, nuestra historia, nuestra devoción a Ntra. Sra. la Virgen de la Cabeza. Pues si algo nos caracteriza es que acogemos con los brazos abiertos e integramos en nuestras fiestas a todo aquel que nos visita.

-¿Cómo ha sido posible poder ser reconocido por la entidad que agrupa a las principales fiestas de Moros y Cristianos de España?

-Benamaurel lleva muchos años de relación con UNDEF, especialmente gracias al trabajo de Miguel Ángel Martínez Pozo, que además es asesor cultural de dicha entidad. Desde hace más de una década iba rondando la idea de que las Fiestas de Benamaurel formaran parte de UNDEF, de forma que pudiésemos beneficiarnos de estar dentro de esta gran familia, y que además UNDEF se expandiera hacia Andalucía. En ese sentido hemos sido punta de lanza y hemos establecido una gran alianza con UNDEF que beneficia a ambos. Indudablemente, nuestras fiestas, además, aportan mucho a nivel cultural y patrimonial; aunque tengamos puntos en común con muchas fiestas del levante español, tenemos elementos diferenciadores y genuinos muy importantes.

-¿Qué novedades hay este año?

-Por segundo año consecutivo se llevará a cabo un acto de arcabucería, el sábado 29 a las 12:00h en el Parque de la Cañada, con el cual pretendemos seguir poniendo en valor la importancia de un recurso como la pólvora; la cual se obtiene del azufre, un mineral que fue muy importante para la economía de Benamaurel.

También destacar que un año más, contaremos con nuestro pueblo hermano de Vera (Almería) que desfilará con nosotros el sábado por la tarde.

Y seguro que por parte de las comparsas tendremos alguna que otra sorpresa, que aún no se puede desvelar.

-¿Las fiestas son un revulsivo económico para el municipio?

-Por supuesto, suponen una gran inversión para que cada año sea mejor que el anterior pero también son una fuente de ingresos, ya que durante los días de fiestas (y días previos) la población casi se duplica. La ocupación hotelera y en alojamientos rurales es del 100%, hay un lleno absoluto en bares y restaurantes y, como no, un beneficio generalizado en el comercio local y en la creación de puestos de empleo.

-Tras lo ocurrido con el pueblo vecino, ¿hay que tener alguna precaución con la Sociedad de autores?

-Para nada, simplemente hay que cumplir con la normativa y, a día de hoy, en Benamaurel se cumple a rajatabla.

-¿Qué parte de las fiestas las organiza o coordina el Ayuntamiento?, ¿y qué parte la Comisión de Fiestas y quienes la forman?

-Desde el ayuntamiento se lleva a cabo una gran labor sobre todo de logística: alumbrado, cruz roja, seguridad, limpieza, coordinación con guardia civil y policía local, publicidad, feriantes, orquestas y un largo etcétera siempre con el fin de intentar cubrir todas las necesidades del benamaurelense y del visitante, para que todo esté a la altura de nuestras fiestas.

La comisión de fiestas es el punto de encuentro de los diferentes estamentos que conforman las fiestas. Está formada por las directivas de las tres comparsas (mora, pakka y cristiana), la Hermandad de la Virgen de la Cabeza, el alcalde y yo como concejala de cultura y fiestas.

Cada colectivo tiene sus propias funciones, pero es muy importante la unión de todos, ya que del esfuerzo y trabajo conjunto depende el engrandecimiento de nuestras fiestas. ¡La unión hace la fuerza!

-¿Quiénes son los Reyes, como se eligen y cuál es su misión?

-En nuestro caso, lo que se eligen son las reinas. Cada verano, se lleva a cabo la elección de reina cristiana y reina mora o pakka mediante sorteo. Esto es una labor de las comparsas, las cuales tienen unas bases que se han de cumplir para poder ser reina. El papel de las reinas, es representar tanto a sus respectivas comparsas como a las fiestas en general y, sobre todo, cumplir un sueño, algo que llevan esperando desde pequeñas.

Los reyes (moro y cristiano), no varían de un año a otro; es más nuestro rey moro, Pablo, lleva 50 años representando su papel y para el rey cristiano, David, será su cuarto año tras recoger el testigo de Juan Galera.

El hecho de que los reyes no varíen, se debe a que tienen un papel fundamental en nuestras fiestas ya que forman parte del grupo de papelistas que, cada domingo y lunes por la tarde, llevan a cabo la magnífica representación del «Cautiverio y Rescate de Ntra. Sra. de la Cabeza» (conocido popularmente como «Los Papeles»).

-¿Qué otros personajes son importantes en las fiestas?

-Todas y cada una de las personas que se implican de una forma u otra en las fiestas son importantes; ya que del esfuerzo, unión, ilusión y devoción de todos depende que nuestras fiestas salgan adelante y sobre todo sigan creciendo.

Pero, como he dicho anteriormente, me gustaría destacar el trabajo de nuestros papelistas, ya que año tras año se superan y hacen una representación extraordinaria poniéndonos la piel de gallina y transmitiéndonos su pasión y devoción hacia nuestra Virgen y hacia nuestras fiestas. Desde aquí, gracias.

¿Qué momentos no hay que perderse?

-Es muy difícil elegir. Desde la entrada a la plaza para realizar la ofrenda a nuestra patrona y la coronación de las nuevas reinas el sábado por la tarde, la romería del domingo hacia la ermita, hasta las peleas entre moros y cristianos y la representación de los «papeles» el domingo y lunes por la tarde; todos los días son especiales y únicos.

-Aprovecho la ocasión para reiterar mi agradecimiento a todas las personas que hacen posibles nuestras fiestas y, para invitar a todo aquel que nos quiera acompañar a vivir los moros y cristianos de Benamaurel en honor a Ntra. Sra. la Virgen de la cabeza como un benamaurelense más. ¡Felices fiestas a todos!

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Benamaurel: 45 años de la época moderna de sus Fiestas de Moros y Cristianos