El yacimiento del Canal de San Clemente, pone a Huéscar en el mapa de la paleontología
Fue localizado en la década de los 80 por el geólogo oscense Eduardo Torrecillas e investigado superficialmente por la paleontóloga María Teresa Alberdi el yacimiento tiene entre 3 y 4 millones de años de antigüedad
JOSÉ UTRERA
HUÉSCAR
Lunes, 14 de julio 2025, 09:01
El patrimonio paleontológico de Huéscar es el gran olvidado en la cuenca de Guadix-Baza, donde se enmarca el Geoparque de Granada. Aunque es conocido desde la década de los ochenta, cuando un equipo liderado por la paleontóloga María Teresa Alberdi, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, realizó una serie de sondeos en los yacimientos del Plio-Pleistoceno de Huéscar, localizados por el geólogo oscense Eduardo Torrecillas, no se había vuelto a realizar ninguna excavación en las ricas series estratigráficas con presencia de fósiles de grandes vertebrados, donde abundan los mastodontes, mamuts, hipopótamos o rinocerontes.
Debido a las obras de construcción del canal de riego de San Clemente, entre los años 1992 y 1994, se abrió una amplia trinchera de varios kilómetros que corta la larga serie estratigráfica plio-pleistocena de Huéscar y, en el año 2002, el Prof. Trino Torres localizó durante un trabajo de campo un afloramiento con presencia de una defensa de elefante primitivo, que había aflorado en el mismo talud del canal de riego. Gracias a esta información, dicho afloramiento se ha podido excavar, por fin, el presente año, integrado en el proyecto titulado «Estudio de los registros paleontológicos pliocenos de la cuenca de Baza en el contexto mediterráneo», autorizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que está coordinado por los paleontólogos B. Martínez-Navarro (ICREA, IPHES-CERCA, URV, de Tarragona) y Sergio Ros-Montoya (Universidad de Málaga) y el arqueólogo Antoni Canals-Salomó (IPHES-CERCA, URV). La dirección arqueológica de dicha excavación corresponde al Prof. Javier Medianero de la Universidad de Almería. Esta excavación cuenta además con el permiso de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, propietaria del terreno donde se encuentra enclavado el yacimiento, y está financiada por el Ayuntamiento de Huéscar, con una subvención de 14.000 euros.
La campaña comenzó el pasado 30 de junio y continuará hasta el próximo 20 de julio. En ella participan un total de 15 estudiantes, repartidos en dos turnos de 10 días, procedentes de las universidades de Málaga, Complutense de Madrid, y Almería. Además, el equipo científico está compuesto por diversos paleontólogos, arqueólogos, geólogos, y restauradores, procedentes de distintas instituciones, incluido el Museo de Jerez de la Frontera, además de las ya mencionadas.
Según han indicado a IDEAL los responsables del equipo de investigadores, la campaña está dando unos excelentes resultados, con el hallazgo de varios niveles con registros fosilíferos y abundantes restos del mastodonte Anancus arvernensis, incluidas varias defensas, depositadas tras una sucesión de grandes tormentas en el cauce de un antiguo río. Pero además se han hallado restos de ciervos, bóvidos, tortugas y abundantes fósiles de pequeños vertebrados (roedores, reptiles, anfibios y otros).
La edad de este yacimiento está comprendida entre 3 y 4 millones de años de antigüedad, correspondiente al Plioceno.
Los objetivos fundamentales de esta excavación paleontológica consisten en la realización de un estudio geológico de detalle del yacimiento del Canal de San Clemente, recuperar, registrar y salvar los restos paleontológicos a través de una excavación arqueológica sistemática de dicha localidad, que se encuentra en claro peligro de destrucción por el retroceso del talud que da al canal de riego. Evaluar la diversidad faunística a través del estudio de los materiales paleontológicos recuperados y caracterizar las distintas especies fósiles presentes. Finalmente, se pretende describir las condiciones paleoecológicas y paleoclimáticas que permitan reconstruir el paleoambiente del Plioceno en el sur de la península Ibérica y relacionarlas con la información disponible para otras regiones.
Este nuevo yacimiento en el Plioceno del sector de Huéscar pone de manifiesto la importancia de los registros paleontológicos pliocenos de este sector nororiental de la cuenca de Baza-Huéscar, integrada en el Geoparque de Granada.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.