UPA Granada presenta alegaciones al plan de ordenación del futuro PN Sierra de la Sagra
La organización ha presentado alegaciones al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de la Sagra, que no debe ser una carga burocrática que limite a quienes ya conservan sus recursos
JOSÉ UTRERA
HUÉSCAR
Lunes, 22 de septiembre 2025, 14:29
El secretario general de UPA Granada, Nicolás Chica Escanes, considera que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Sierra de la Sagra debe ser una herramienta que facilite, coordine e impulse la actividad en el medio rural, y no una carga burocrática que limite a quienes ya han conservado sus recursos. Por ello, «cuestionamos la necesidad de declarar un nuevo Parque Natural, al considerar que esta medida podría suponer una sobreprotección innecesaria, sin una justificación técnica clara, y con el riesgo de añadir nuevas restricciones que afecten negativamente a agricultores, ganaderos y silvicultores que han contribuido históricamente a la conservación de este entorno», concreta Nicolás Chica. Desde UPA Granada «nos oponemos categóricamente a este PORN e instamos a las administraciones públicas a que apuesten de verdad por flexibilizar e incentivar la actividad del sector primario como pilar esencial del desarrollo y prosperidad de nuestros pueblos y comarcas y que no promuevan este tipo de herramientas que pretenden justamente lo contrario».
La Sierra de La Sagra, confirma el secretario general de UPA Granada, «ya cuenta con figuras de protección ambiental consolidadas, como son la Red Natura 2000; la Zona de Especial Conservación; y su pertenencia al Geoparque de Granada, que han demostrado ser eficaces y compatibles con la actividad socioeconómica del medio rural». Y entiende que la propuesta de Parque Natural afecta, principalmente, a terrenos privados, «que representan el 73% de la Sierra (35.700 hectáreas), frente al 27% de titularidad pública (13.396 hectáreas). Esta situación contrasta con otros espacios protegidos donde predomina la propiedad pública, lo que facilita la gestión. En este caso, las restricciones podrían generar un impacto económico negativo en explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales de baja rentabilidad, comprometiendo el desarrollo rural y la equidad territorial», explica.
Ante esta situación, considerando además «inaceptables» algunos aspectos incluidos en el Plan de Organización de los Recursos Naturales, UPA Granada ha presentado alegaciones en las que destaca que la cartografía del PORN «no refleja adecuadamente el uso agrícola real del suelo según Catastro, incluyendo parcelas agrícolas en zonas protegidas sin justificación técnica, lo que podría limitar injustamente la actividad agraria». Asimismo, la Organización entiende que «para evitar una oposición generalizada, es necesario flexibilizar las limitaciones del PORN, ya que el régimen de autorizaciones previsto impone una carga burocrática excesiva sobre los propietarios y usuarios del territorio, en su mayoría titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas». UPA Granada considera también que la ganadería extensiva «es esencial para la sostenibilidad del territorio, pero enfrenta graves dificultades económicas y de relevo generacional, por lo que proponemos el apoyo institucional mediante infraestructuras públicas (caminos, apriscos, abrevaderos) y medidas que faciliten el acceso a recursos y la continuidad del sector».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.