Borrar
Bienvenido Martínez en el yacimiento Baza 1 con un fosil vegetal en la mano JOSÉ UTRERA
Se reinician las excavaciones en el yacimiento paleontológico Baza 1

Se reinician las excavaciones en el yacimiento paleontológico Baza 1

En equipo científico coordinado por Bienvenido Martinez contribuirá a llenar un vacío importante en el registro paleobiológico de Europa

JOSÉ UTRERA

BAZA

Lunes, 19 de septiembre 2022, 13:03

Mañana martes 20 de septiembre comienza la sexta campaña de excavación del yacimiento de Baza 1 localizado en la denominada Cuesta del Francés. La nueva campaña, está autorizada por la Consejería de Cultura y financiada con 15.000 euros por el Ayuntamiento de Baza, y su duración será de 20 días hasta el domingo 9 de octubre. Se va a excavar todos los días, nueve horas diarias, un total de 180 horas de trabajo intensivo sobre el yacimiento, lo que equivale a un mes laboral completo.

El proyecto científico está coordinado por Bienvenido Martínez-Navarro del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social-IPHES de Tarragona, y por el paleontólogo bastetano Sergio Ros-Montoya, profesor en la Universidad de Málaga, y tiene como director arqueológico a Antoni Canals, del IPHES. En el equipo de excavación participan un total de 20 personas, compuesto por cuatro paleontólogos y tres geólogos, adscritos a la Universidad de Málaga, y una restauradora de fósiles, adscrita al IPHES, además de diversos estudiantes de grado y de postgrado procedentes de las universidades de Atenas, Addis Abeba, Rovira i Virgili de Tarragona, Málaga, y Complutense de Madrid, conjuntamente con varios aficionados procedentes de Canarias y de Andalucía.

Este yacimiento fue descubierto en 1996 y tiene una antigüedad de más de 4,5 millones de años. Desde entonces se ha realizado un pequeño sondeo en los años 2000 y 2001 y se ha continuado una excavación sistemática, financiada por el Ayuntamiento de Baza, durante los años 2015, 16, 17, 18 y 19.

En el último año, 2019, en coincidencia con la campaña de excavación, se realizaron además las XXXV Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, en Baza, para mostrar a la Comunidad Científica la importancia de este importante yacimiento plioceno.

En los dos últimos años, a causa de la pandemia, no ha sido posible realizar los trabajos de campo. Hasta la actualidad se han extraído ya más de 1.000 fósiles en solo 27 m2 excavados incompletamente, correspondientes especialmente a megaherbívoros, principalmente mastodontes de las especies Mammut borsoni y Anancus arvernensis, además de rinocerontes, bóvidos grandes y pequeños, cérvidos, hipariones (caballitos de tres dedos), cerdos, carnívoros, 16 especies de micromamíferos, que incluyen roedores de origen africano, como el llamado Paraethomys baeticus, que fue descrito en este yacimiento, conejos e insectívoros, reptiles, anfibios y peces, además de restos vegetales. Estos datos lo convierten ya en uno de los principales yacimientos del Plioceno de Europa.

Los objetivos de la presente campaña, en continuación con las precedentes, son continuar la excavación de las cuadrículas que quedaron sin finalizar en años anteriores y abrir nuevas en el sector suroccidental del yacimiento. Lógicamente se pretende recuperar y registrar la mayor cantidad de información posible en el yacimiento, para ampliar el conocimiento sobre el periodo Rusciniense en la cuenca de Baza.

Bienvenido Martinez, señala que «es intención del equipo de investigación ampliar la lista faunística todo lo que se pueda con el hallazgo de nuevos fósiles que permitan conocer mejor las especies fósiles presentes, muchas aún por determinar. Esto contribuirá a llenar un vacío importante en el registro paleobiológico de Europa, lo que constituye el principal objetivo de esta actividad».

Por último otro de los objetivos es poner en valor a través de una investigación rigurosa y de una conservación y restauración apropiadas este importante patrimonio paleontológico de la cuenca de Baza y convertirlo en uno de los principales yacimientos del Plioceno de Europa.

El coordinador del proyecto destaca que como en años precedentes, el equipo científico intentará optimizar al máximo el dinero invertido en esta campaña, que será más provechosa, que al ampliarse las fechas se optimiza más el tiempo, entre la apertura del yacimiento y su posterior cierre, que se lleva al menos dos o tres días de trabajo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Se reinician las excavaciones en el yacimiento paleontológico Baza 1