El equipo científico trabaja sobre el yacimiento. PROYECTO BAZA

Se ratifica la edad del yacimiento plioceno de Baza: 4,5 millones de años

La campaña de excavaciones 2022 saca a la luz 657 nuevos registros fósiles, aunque aún hay que analizar muchos sedimentos en el laboratorio

JOSÉ UTRERA

BAZA

Viernes, 14 de octubre 2022, 19:50

La sexta campaña de excavaciones paleontológicas llevada a cabo en el yacimiento plioceno del Barranco de las Seguidillas denominado Baza-1 ha sido muy fructífera, arrojando un total de 657 nuevos registros fósiles, el doble de la campaña del 2019. Otro dato a destacar es que se ha podido ratificar la antigüedad del yacimiento en 4,5 millones de años.

Publicidad

Esta vez la campaña se ha podido ampliar gracias al presupuesto que el Ayuntamiento ha destinado a ello, que ha pasado de 10.000 a 15.000 euros, lo que ha posibilitado excavar más días y aprovechar mejor la apertura del yacimiento que se cerró el pasado lunes. Los trabajos han sido coordinados por Bienvenido Martínez-Navarro (ICREA, IPHES, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona), el bastetano Sergio Ros-Montoya, (Universidad de Málaga) y Antoni Canals (IPHES, Universidad Rovira i Virgili) como director arqueológico. A lo largo de la campaña han participado un total de veinte personas, entre ellos diversos especialistas en geología, paleontología, arqueología y restauración de fósiles, procedentes de distintas instituciones nacionales, conjuntamente con doce estudiantes adscritos a las universidades de Patras (Grecia), Addis Abeba (Etiopía), Málaga, Complutense de Madrid, y Rovira i Virgili de Tarragona, además de dos jubilados aficionados a la Paleontología, procedentes de Tenerife y de Marbella.

Se han excavado en cinco niveles estratigráficos sobre un total de las 27 cuadrículas abiertas en campañas anteriores, más otras tres nuevas abiertas en la presente campaña en el sector sur-occidental del corte de excavación, en un afloramiento de arcillas y arenas situadas tres metros por encima y conectadas verticalmente con los niveles negros subyacentes, correspondientes en su mayoría a restos óseos y dientes de grandes mamíferos.

Grandes mastodontes

Entre los restos más abundantes dominan en volumen extraído los de mastodontes de las dos especies localizadas: mammut borsoni y anancus arvernensis; entre ellos destacan dos fragmentos de maxilar con dentición (uno de ellos, el correspondiente a anancus, en muy buen estado de conservación, perteneciente a un individuo adulto joven que murió en torno a los 18-20 años de edad) y cuatro fragmentos de defensas, uno de ellos de más de un metro. Bienvenido Martínez señala que va a ser muy difícil el poder encontrar fósiles de gran tamaño, porque toda la zona está fragmentada de soportar innumerables terremotos durante siglos, ya que el yacimiento se encuentra junto a la falla de Baza.

Durante la campaña recién finalizada han aparecido además abundantes restos dentales y postcraneales del rinoceronte stephanorhinus jeanvireti, numerosos dientes, metatarsianos y falanges del bóvido de gran tamaño habitante de ambientes boscosos alephis. Se ha localizado además por primera vez una cuerna de ciervo de tamaño mediano, y son abundantes los restos de otros rumiantes (bóvidos y cérvidos) de menor tamaño.

Publicidad

Bienvenido Martínez destaca además el hallazgo de un nuevo diente de pequeño cerdo y, sobre todo, la localización de dos piezas dentales correspondientes a lo que parece pertenecer a una segunda especie de caballo de tres dedos, hipparion, de tamaño más grande a la localizada en años precedentes. Son muy abundantes además los restos de tortugas correspondientes a diversas especies, ya que la zona era un lago.

Por otro lado, se han tamizado con agua, aprovechando las infraestructuras del Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Baza (CIYA), cuatro toneladas de sedimento procedente de las cuadrículas excavadas para la recuperación de restos correspondientes a microvertebrados (pequeños mamíferos, reptiles, anfibios, peces y aves), cuyos resultados se irán procesando en los próximos meses en un trabajo de laboratorio que se prevé ingente. Como en campañas anteriores también se han recuperado varios restos vegetales.

Publicidad

El coordinador del equipo de científicos precisa que «hemos tenido la visita directa de numerosos medios de comunicación y de varios centros escolares de Baza y Serón, además de un importante número de personas a nivel privado que han disfrutado en directo del espectáculo que es este yacimiento, único en la cuenca de Baza, y uno de los más importantes del Plioceno de Europa», detalla Bienvenido Martínez. De ahí que como reto de futuro se plantee como objetivo musealizar el yacimiento para que pueda ser visitado por el público.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad