![La plaga de muérdago avanza sin control en la Sierra de Baza](https://s3.ppllstatics.com/ideal/baza/multimedia/202204/20/media/cortadas/MUERDAGO-kuKG-U1601719974537CY-1248x770@Ideal.jpg)
![La plaga de muérdago avanza sin control en la Sierra de Baza](https://s3.ppllstatics.com/ideal/baza/multimedia/202204/20/media/cortadas/MUERDAGO-kuKG-U1601719974537CY-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
José Utrera García
Baza
Miércoles, 20 de abril 2022, 00:09
El Parque Natural de la Sierra de Baza continua asolado por las plagas y a la cíclica de la procesionaria hay que sumar la preocupante plaga de muérdago que continua avanzando sin control.
Desde el año 2016 la Asociación Proyecto Sierra de Baza venía alertando que una plaga de muérdago estaba afectando de un modo importante a los pinares del Parque Natural. «Es tal la magnitud alcanzada por la plaga que está terminando con la vida de miles de pinos», constata la asociación, que una vez más ha realizado un estudio preciso y detallado sobre este plaga que afecta a la parte central del de este espacio natural protegido.
En febrero del 2016 ya se informó de que la zona más afectada era el Barranco de la Fonfría, donde casi el 20% de los árboles de la masa forestal habían muerto o estaban moribundos por el muérdago, una cifra que anunciaron que iba a aumentar en los siguientes meses, por lo que era necesaria de una actuación forestal urgente.
La Asociación Proyecto Sierra de Baza envió entonces un escrito en este sentido a la Consejería de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que anunció «la ejecución de un plan que contempla alternativas de gestión encaminadas a la disminución de la presencia de esta planta, la reducción de la disponibilidad de semilla y las técnicas denominadas de control biológico de la plaga». La Junta anunció en enero del 2016 un control del muérdago mediante la gestión de su aprovechamiento inminente, para lo que se estaba llevando a cabo un estudio en colaboración con la Universidad de Granada.
«Pese al tiempo transcurrido nada o muy poco ha hecho para controlar la población de muérdago y esta ha seguido avanzando de un modo importante y se sigue extendiendo, con la indiferencia general ante una plaga que está suponiendo la muerte de cientos de pinos silvestres y laricios», denuncia la asociación.
El pasado 30 de marzo se celebró en el Centro de Interpretación Micológico de Caniles un pleno de la junta rectora del Parque Natural Sierra de Baza en la que se abordó el asunto y el técnico de Sanidad Forestal de la provincia de Granada, Antonio Muñoz, presentó un informe sobre esta planta hemiparásita y su incidencia en las masas forestales, así como las peculiaridades que tiene su propagación a través de algunas aves, particularmente de la familia de los túrdidos.
Destacó que se habían detectado cuatro zonas de presencia de muérdago que se consideraban preocupantes y que requerían una urgente actuación, dos de ellas en el macizo central –zona del Barranco de la Canaleja y Pinar de la Fonfría, desde la cabecera del Barranco de la Fonfría hasta las inmediaciones de las Minas de las Corominas– y las otras dos, una en el Collado de Bastidas, junto a la carretera de Caniles a Escúllar, y la otra entre la zona de la Sierrecilla de Narváez y Casimiro.
En el informe del técnico forestal, se destaca como los más afectados eran los pies de 'Pinus nigra', aunque en menor medida también afectaba a pinos silvestres y a pinos resineros, por lo que era necesaria la adopción de una serie de medidas dirigidas a reducir el impacto de esta plaga, intentado contribuir a que se pueda alcanzar a medio plazo una regulación natural de la población de muérdago, de forma que pueda seguir formando parte del equilibrio natural de los bosques maduros.
La directora conservadora del Parque Natural Sierra de Baza, Almudena Cano, anunció en la propia junta rectora una actuación urgente para intentar controlar esta masiva plaga de muérdago, que se quiere comenzar este mismo año a combatir, y destacó que ya se está haciendo un informe de sanidad por rodales, que permita un mejor conocimiento de esta problemática para llevar a cabo una actuación efectiva en las zonas afectadas, en algunas de las cuales es tal la mortandad de árboles afectados por el muérdago que va a tener que suponer la eliminación de casi el 100%de los pies, lo que también se estima va a contribuir a que pueda regenerarse mejor otra vegetación natural propia de la zona que vendrá a sustituir a los pies de pinos eliminados.
El favorecimiento de las especies de aves forestales que contribuyen al control del muérdago, como herrerillos o carboneros, va a ser otra medida para lo que se quieren colocar cajas anidaderas y establecer puntos de agua, manteniendo también algunos pies secos que sirvan de posadero a las aves, evitando que tengan que pararse en árboles sanos que pueda verse parasitados.
La Asociación Proyecto Sierra de Baza dice alegrarse del proyecto para mejorar la masa forestal de pinar, pero lamenta que llegue con seis años de retraso. «La plaga ha venido siendo negada hasta ahora, dando lugar a la agravación de esta situación. Queda clara, una vez más, la falta de empatía y de interés en la gestión de este espacio protegido que se ha vivido en los últimos años por sus responsables públicos», señaló.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.