

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ UTRERA
BAZA
Jueves, 1 de mayo 2025, 14:00
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha declarado oficialmente la existencia de la plaga de la avispilla del almendro en la comunidad andaluza tras constatarse mediante pruebas de laboratorio la presencia de este insecto en arboles de plantaciones aisladas en los municipios granadinos de Orce, Galera y Cúllar.
La superficie afectada es de 5.200 hectáreas siendo el municipio de Orce con 3.086 hectáreas el que mayor extensión tiene afectada por esta plaga, en Galera hay 1.553 hectáreas y en Cúllar 600 muy localizadas en el anejo de El Margen. Las tres zonas son limítrofes entre sí.
Desde las Oficinas Comarcales Agrarias de Baza y Huéscar se viene trabajando de forma constante informando a los agricultores como se debe de actuar para erradicar la plaga y a la misma vez realizando un seguimiento de las fincas donde se han detectado la presencia de la avispilla.
Según han informado a IDEAL, los directores de las OCAs de Baza y Huéscar, Fernando Rodríguez y Abraham Torrecillas, el 25 de junio del año pasado ya se realizó en Orce una primera reunión informativa, se creó un grupo de wasap con 90 agricultores a las que se les va informando puntualmente como se debe actuar y cuando para intentar erradicar la plaga.
Según el director de la OCA de Baza, si la plaga se detectó el año pasado quiere decir que llego en el año 2023.
Los técnicos señalan que hay dos métodos para combatir la plaga, uno es mediante la aplicación de productos fitosanitarios adecuados que son diferentes si las plantaciones son en ecológico o no.
La avispilla del almendro realiza en primavera su puesta en la almendra recién cuajada, permaneciendo todo el año en su interior alimentándose de la semilla. En la primavera siguiente, una vez completado su ciclo biológico, practica un orificio en la cáscara por el que sale al exterior. Esta salida coincide con la presencia de almendras de la campaña siguiente. Y es entonces cuando hay que realizar el tratamiento, como están haciendo los agricultores en estos días ya que solo hay entre 10 y 15 días para realizarlo.
Otra manera de luchar contra la plaga es retirar las almendras afectadas que por lo general se quedan en el árbol y no se caen, se vuelven negras y se les denomina «Borrigas» y deben de ser quemadas. Los agricultores aprovechan la poda de los almendros para recogerlas y destruirlas.
Los técnicos de la Junta de Andalucía, precisan que la avispilla del almendro es considerada una de las plagas más graves del almendro. Tiene gran virulencia principalmente en plantaciones jóvenes y en las variedades más susceptibles -las de cáscara blanda y las de brotación tardía- puede llegar a causar pérdidas de hasta el 90 por ciento de la producción.
Los técnicos de la OCA han puesto una serie de trampas colgadas de los árboles para detectar la presencia de la avispilla y los resultados han sido efectivos. Ya el año pasado la Delegación Territorial Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Granada emitió una resolución en los mismos términos de la emitida ahora por la Consejería, que ha tenido que esperar a los resultados del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Almería sobre las muestras tomadas por los técnicos de la Delegación de Agricultura, a principios del mes de abril.
Eliminar las almendras afectadas
Tras la resolución, publicada ayer miércoles en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), se insta a llevar a cabo una serie de medidas fitosanitarias obligatorias que deberán aplicarse en las zonas afectadas para evitar su dispersión, minimizar su impacto y favorecer la erradicación de la plaga. «Todas superficies con presencia de almendros en las que se constate o sospeche la presencia de la plaga deberán realizar tratamientos fitosanitarios y eliminar las almendras afectadas». No está permitido el traslado de almendras fuera de la explotación, debiendo ser destruidas mediante la quema, y tampoco se podrán utilizar las pieles para alimentación del ganado, combustible de estufas u otros usos. También se debe extremar las medidas de limpieza de la maquinaria de recolección, así como de los equipos de transporte y almacenaje, evitando que queden restos de almendras que puedan convertirse en focos de dispersión de la plaga.
Desde el 2010
La plaga de la avispilla del almendro, es originaria del oeste de Asia y está ampliamente distribuida por toda el área mediterránea, estando presente en países del sureste de Europa, Oriente Medio y la antigua Unión Soviética. En España se tuvo conocimiento de su existencia por primera vez en Castilla-La Mancha en el año 2010. Desde entonces, se ha confirmado su presencia en Aragón (2015), Comunidad Valenciana (2016), Murcia (2018) y en julio 2024 se notificaron los primeros casos en Andalucía, en los términos municipales de Orce, Galera y Cúllar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.