La novena campaña de excavaciones en el yacimiento paleontológico de Baza entra en su recta final
Cuando el Mediterráneo estaba cerrado y convertido en un lago casi desecado, hasta que se abrió el estrecho de Gibraltar
JOSÉ UTRERA
BAZA
Lunes, 13 de octubre 2025, 20:00
La novena campaña excavaciones el yacimiento paleontológico del Barranco de las Seguidillas-Cuesta del Francés de Baza entra en su fase final. Se está comenzando la última semana de trabajo de campo por la presente temporada. Esta campaña, como todas las anteriores, está financiada por el propio Ayuntamiento de Baza, y se encuentra enclavada en el marco del Proyecto General de Investigación para el estudio del Plioceno de la Cuenca de Baza, autorizado por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cuyos responsables son Antoni Canals, el bastetano Sergio Ros-Montoya, y Bienvenido Martínez-Navarro.
Publicidad
El trabajo se está concentrando en acabar las caudrículas abiertas en años precedentes, de los niveles inferiores, correspondientes a la Unidad Estratigráfica 2, muy rica en fósiles, donde abundan especialmente los mastodontes de las especies Anancus arvernensis y Mammut borsoni. Lo que está dando extraordinarios resultados en nuevos restos de estas especies, pero también de otras de tamaño menor como cerdos, bóvidos e hipariones, además de tortugas y muchos restos vegetales. Sin embargo, se ha hecho especial hincapié en la excavación de un nivel superior, correspondiente a la Unidad estratigráfica 5, situado unos 4 metros por encima de los anteriores, donde están apareciendo abundantes restos muy significativos y espectaculares de mastodontes de la especie Anancus arvernensis. Esto indica que la serie estratigráfica de Baza es, probablemente, la más rica en fósiles del Plioceno de Europa y, con seguridad, nos encontramos ante unos yacimientos paleontológicos extraordinarios, con una espectacularidad única en todo el continente.
Plioceno inferior
Este yacimiento paleontológico fue descubierto en mayo de 1996 y corresponde al Plioceno inferior, al llamado Rusciniense, y está datado en una antigüedad de 4,5 millones de años, se encuentra situado en la zona alta de la misma ciudad de Baza junto a la famosa «Falla de Baza», que es la más importante de toda la cuenca, pues condiciona la sedimentación a lo largo de todo el Plio-Pleistoceno (últimos 5 millones de años).
Hasta la pasada campaña de 2024, se habían excavado 50 m2 y se habían extraído ya más de 3.000 registros fósiles, correspondientes a una fauna muy diversa, entre la que destacan especialmente dos especies de elefantes primitivos, mastodontes, Mammut borsoni y Anancus arvernensis, conjuntamente con otros taxones como rinocerontes, caballos primitivos con tres dedos llamados hipariones (de los que hay dos especies, una grande y otra pequeña), cerdos de pequeño tamaño, varias especies de rumiantes que presentan apéndices frontales (bóvidos y cérvidos), un gran carnívoro correspondiente al oso gigante llamado Agriotherium, otros carnívoros pequeños aún por determinar, conjuntamente con 16 especies de pequeños mamíferos (que incluyen roedores de origen africano, como el llamado Paraethomys baeticus, que fue descrito en este yacimiento, conejos y musarañas), aves, reptiles (entre los que destaca la abundancia de tortugas), anfibios y peces, además de restos vegetales.
Los últimos cocodrilos de Europa
A este registro tan importante de fósiles hay que añadir la presencia de los últimos cocodrilos del continente europeo. Estos animales son los reptiles más grandes que siguen poblando el planeta y, su presencia, indica por sí misma, que el yacimiento de Baza se formó en unas condiciones de clima tropical/subtropical, pues estos animales son de sangre fría, los llamados ectotermos, es decir que no regulan internamente su temperatura y necesitan de fuentes calóricas externas para funcionar. Por ello, sólo pueden sobrevivir en climas tropicales, como sucede actualmente en todas les especies de cocodrilos y afines.
Publicidad
Todos estos datos convierten la localidad paleontológica Baza en una de las más importantes del Plioceno de Europa y, con seguridad ayudará a entender mejor cómo evolucionó el clima y el paisaje en la Península Ibérica tras la famosa crisis de salinidad del Mesiniense, hace entre 6 y 5,3 millones de años, cuando el Mediterráneo estaba cerrado y convertido en un lago casi desecado, hasta que se abrió el estrecho de Gibraltar, volviéndose a rellenar de agua, y generando una geografía similar a la actual.
En la presente campaña están participando un total de 25 personas, con investigadores y estudiantes procedentes de las Universidades de Málaga, Córdoba, Rovira i Virgili de Tarragona, Complutense de Madrid, de Cork (Irlanda), de Pisa y de Florencia (Italia), además del ICREA de Barcelona, el IPHES de Tarragona, y del Museo de Jerez de la Frontera, en el que se integran geólogos, geofísicos, paleontólogos y arqueólogos.
Publicidad
El equipo investigador destaca que unos de los objetivos fundamentales del proyecto, en colaboración con las autoridades locales y la sociedad civil, es convertir este yacimiento en una localidad de referencia científica a nivel europeo y mundial, con el objetivo de musealizarlo in situ para que sea visitable por el gran público en los años venideros y convertirlo en un punto de referencia para el Plioceno en el GEOPARQUE.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión