Comienza la segunda campaña en el yacimiento paleontológico Baza 1

El yacimiento ha sido presentado en dos congresos especializados de paleontología y en para el próximo año se espera la publicación de dos artículos en sendas revistas científicas

josé utrera

Viernes, 10 de junio 2016, 12:13

Hace más de 4 millones de años el paisaje, la fauna y territorio eran muy distintos a los que encontramos en la actualidad. No existía la configuración de países, ni las fronteras entre ellos y los animales que poblaban la tierra podían transitar libremente entre continentes que hoy están separados, como África y Europa. De ahí que en el término municipal de Baza, en concreto en el yacimiento paleontológico Baza 1 aparezcan restos de animales procedentes del continente africano con una antigüedad de entre 4,2 y 4,5 millones de años.

Publicidad

Así ha quedado demostrado tras la campaña de excavaciones e investigación paleontológica de 2015 en este yacimiento y que hoy se reanudan con la esperanza de obtener nueva información que esclarezca un periodo de tiempo, el Plioceno antiguo, en el llamado Rusciniense, del que existe poca información.

La excavación, financiada en su totalidad por el Ayuntamiento de Baza, está dirigida por Juan Manuel Jiménez-Arenas (Universidad de Granada), Sergio Ros-Montoya (Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez-Navarro (Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona) a los que se sumarán en los próximos días nuevos investigadores de diferentes especialidades, entre los que se encuentran estudiantes de máster de Arqueología de la UGR y de la Universidad George Washington. El equipo lo componen alrededor de una docena de profesionales que excavarán hasta el próximo 20 de junio, ampliando el perímetro en unos 7 metros cuadrados y ganando en profundidad con la intención de encontrar nuevos restos mejor conservados.

Para el alcalde de Baza, Pedro Fernández, resulta fundamental apoyar proyectos como éste que contribuyen a mejorar el conocimiento de nuestra tierra, proteger nuestro rico patrimonio, nos enriquecen como sociedad y ponen el nombre de Baza, en este caso, en los foros de especialistas y en las universidades de toda España, incluso del extranjero, como es el caso de la universidad estadounidense de George Washington. Al margen de las posibilidades que se nos abren ligadas a un tipo de turismo cultural y de investigación y que completan los recursos existentes en la ciudad, tales como los yacimientos arqueológicos de la ciudad íbero romana de Basti.

Los responsables del proyecto de investigación confían hallar nuevas especies, debido a que es un yacimiento con una densidad muy alta de fósiles, como lo demuestra que el año pasado encontraran restos de un tipo de bóvidos diferente al hallado en la misma zona en 2000 y 2001. Cada nueva campaña esperamos encontrar algo nuevo, intentamos recoger la máxima cantidad de información y que esta sea novedosa respecto a la anterior. Hasta el momento hemos excavado muy poco, pero cada vez que lo hemos hecho hemos encontrado restos interesantes y novedosos, afirman.

Publicidad

En relación a los resultados de la campaña de 2015, también financiada por el Ayuntamiento de Baza, se ha realizado un intenso trabajo de restauración e investigación de lo encontrado. El yacimiento ha sido presentado en dos congresos especializados de paleontología y en para el próximo año se espera la publicación de dos artículos en sendas revistas científicas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad