Borrar
La romería de la Virgen de la Cabeza de Zújar  tiene  400 años de antigüedad

La romería de la Virgen de la Cabeza de Zújar tiene 400 años de antigüedad

  Puri Navarro Avilés ? Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Zújar. ¿Cuál es el origen de estas fiestas ? -El origen de las fiestas tiene lugar por la repoblación con viejos cristianos tras la reconquista por los Reyes Católicos del Reino de Granada, esta repoblación se hizo principalmente con gentes de la provincia de Jaén, estos trajeron sus costumbres que fueron adoptadas por las gentes de la zona. -En la representación de los papeles ¿cuáles son los principales personajes? -La obra de teatro ?Cautiverio y Rescate de Nuestra Señora de la Cabeza? conocido como ?Los papeles? tiene seis personajes, Ángel y Luzbel, que encarnan el bien (la voz de la gracia) y el mal y son los personajes etéreos. Los capitanes Cristiano y Moro, que son las figuras cabellerescas y por último Minardo y Zelin, los criados de los capitanes y que representan el género picaresco y gracioso. Existen además siete diablillos que acompañan al Luzbel y representan a los siete pecados capitales. ¿Cómo es la organización de las fiestas? -Las fiestas son organizadas conjuntamente por la Hermandad Nuestra Señora de la Cabeza y Los Tercios, que se encargan de los temas estrictamente religiosos y el Ayuntamiento que se encarga de los aspectos más festivos. Los moros y cristianos de Zújar pertenecen a la Hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza y a la Asociación Jaufia y Jabalon, cada uno desfila con sus escuadras siendo los trajes diferentes de cada una de ellas. ¿Qué diferencia y que similitudes con otras de la misma comarca? -La principal diferencia es que nuestras fiestas son muy religiosas teniendo siempre como centro de celebración a Nuestras Señora de la Cabeza, mientras que en el resto de la comarca estas fiestas son más lúdicas. La principal similitud radica en que todas ellas se celebran en Honor a la Virgen de la Cabeza y en que en ellas se realiza la representación de la obra teatral adoptada de la escrita para Zújar hace ahora 300 años, esta obra se conoce como ?los Paleles de Zújar?. Recientemente se han celebrado unas jornadas para conocer más esta obra y presentar el manuscrito sobre ella más antiguo hasta la fecha encontrado, fechado en abril de 1799. ¿Qué destacaría de las fiestas? -En primer lugar destacamos la romería, que se celebra en el Cerro Jabalcón, desde hace al menos 400 años, destaca por su colorido y por la gran asistencia de público, llegándose a contar en ocasiones una asistencia superior a las 8.000 personas en la cima del cerro Jabalcón para acompañar a ?La Chiquitilla?. Destacamos también la representación de ?Los Papeles?, que se realiza lunes y martes por la tardes, con actores aficionados, siendo cada año distintos y en la mayoría de las ocasiones realizando esta representación por devoción o promesa. ¿Cómo se viven las fiestas ? -Las fiestas en Zújar se viven con una especial emoción y devoción hacia nuestra patrona, ya desde que llega el mes de abril. Incrementándose este sentimiento con el inicio de las novenas y la salida de la caja el domingo anterior a la romería. Esta devoción se va incrementando hasta que llega a su máximo nivel el sábado de fiestas cuando todo el pueblo pasa por el camarín como muestra de devoción a su patrona. Cientos de zujareños residentes fuera del municipio tienen estos días una cita obligada en Zújar para asistir a las Fiestas. ¿Han evolución de las fiestas? -La principal evolución que podemos destacar es en los trajes, que han ido cambiando a lo largo de los años aunque manteniendo la esencia de los moros y cristianos antiguos. También se ha creado la Asociación de Moros y Cristianos Jaufia y Jabalon lo que ha hecho que se incremente el número de personas participantes en las procesiones. Además se ha incorporado la, ahora ya tradicional, ?tamborrada? donde más de cien tambores se reúnen el viernes anterior al inicio de las fiestas y recorren el pueblo tocando sus tambores y anunciado la llegada de las fiestas. ¿La romería? El día de la romería se inicia con la misa, tras esta cientos de zujareños que no pueden subir al jabalcón acompañan a su patrona hasta la erilla empedrada donde la despiden. La virgen sigue su camino hacia la cima acompañada de cientos de fieles. Arriba los tres oficiales cristianos obsequian a todos los romeros que se acerquen a solicitarlo con un bocadillo y un plato de arroz. Durante toda la jornada todos los asistentes comparten bebida y comida en un día de fiesta, alegría y diversión.  

JOSÉ UTRERA

Viernes, 15 de abril 2016, 12:19

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La romería de la Virgen de la Cabeza de Zújar tiene 400 años de antigüedad