Inaugurado en Baza el V Encuentro Andaluz de Experiencias de Educación Ambiental
La secretaria general de Ordenación del Territorio y Cambio Climático destaca el papel que juegan las entidades locales en la mejora del medio ambiente urbano. La secretaria general de Ordenación del Territorio y Cambio Climático de la Junta de Andalucía, Nieves Masegosa, ha inaugurado en Baza (Granada) el V Encuentro Andaluz de Experiencias de Educación Ambiental y Sostenibilidad Local. Esta iniciativa, organi-zada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territo-rio y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), tiene como objetivo intercambiar y dar a conocer las distintas expe-riencias de educación ambiental, participación y sensibilización que se están llevando a cabo en Andalucía desde las entidades locales.
JOSÉ UTRERA
Jueves, 6 de noviembre 2014, 01:46
Esta jornada va dirigida a todas aquellas personas implicadas en el desarrollo de iniciativas y programas de educación, cooperación y concienciación ambiental, desde y para las entidades locales andalu-zas, así como a otros organismos interesados en este ámbito, funda-mentalmente a las especializadas en la formación y gestión medioam-biental. En el transcurso de su intervención, la secretaria general ha destacado que la mejora del medio ambiente urbano y la calidad de vida de sus habitantes debe ser un objetivo prioritario en las políticas ambientales, y es en este contexto, donde la administración munici-pal debe ocupar un lugar relevante para la promoción de acciones locales. Ejemplo de ello es el Pacto de los Gobiernos Locales contra el cambio climático, una iniciativa europea impulsada por la Junta, que supone el compromiso de reducir las emisiones de CO2 en el ámbito municipal, al menos un 20%. Así, ha resaltado el compromiso de la Junta para luchar contra los potenciales impactos de este fenó-meno global a través de una serie de actuaciones entre las que sobre-sale la futura Ley de cambio climático, cuyo anteproyecto se encuen-tra en fase de exposición pública. Con esta norma se pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores difusos, incrementar la superficie de sumideros naturales de C02 y contribuir a la adaptación del territorio andaluz a los potenciales impactos de este fenómeno global. En el transcurso de este encuentro se han celebrado cuatro ta-lleres prácticos impartidos por expertos sobre ?Sistemas abiertos de información ambiental urbana?, ?Medio Ambiente y personas mayo-res?, ?Educación y comunicación para el cambio climático? y ?Los ríos y la sociedad?, que ofrecen a los participantes nociones básicas y herramientas de gestión y control para su aplicación en el ámbito municipal. Durante la jornada se han dado también a conocer las cuatro mejores prácticas presentadas por las entidades locales en el III Certa-men de Buenas Prácticas de Educación Ambiental y Sostenibilidad Local. Esta distinción tiene como objetivo difundir las iniciativas más relevantes en educación, sensibilización, comunicación, participa-ción e interpretación ambiental en entornos urbanos. Cabe destacar que desde la Consejería de Medio Ambiente y Or-denación del Territorio se ha incentivado, en el marco de la Estrate-gia Andaluza de Sosteniblidad Urbana, el desarrollo de diversos proyectos municipales destinados a fomentar la movilidad sostenible, reducir la contaminación lumínica, minimizar los residuos; así como gestionar los espacios verdes urbanos, dentro de un escenario de cambio climático. Además, para favorecer la implicación social en la gestión ambiental, la Junta ha puesto en marcha una serie de pro-gramas entre los que sobresalen Mayores por el Medio Ambiente, Ecocampus o Aldea; así como actuaciones dirigidas a promover la sensibilización ambiental en diversos sectores y colectivos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.