

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ UTRERA
Miércoles, 22 de octubre 2014, 12:00
Luego llego la Guerra Civil y esta constatado en las actas del Ayuntamiento que se construyeron galerías a modo de refugios antiaéreos. Con motivo de la remodelación de la Plaza de la Cruz Verde, una de las entradas a estos refugios quedo al descubierto y se puede observar gracias al cristal de metacrilato que lo protege. Para hoy miércoles se anuncia una comparecencia pública del representante de la Oficina de la Vicepresidencia de la Junta en Granada, José Vicente Pérez Pérez, para presentar un informe preliminar referente a las galerías subterráneas existentes en el entorno de la Alcazaba de Baza, acto que contará con la intervención de Juan Manuel Segura Ferrer, Presidente de la Asociación Baza Histórica, el concejal de IU Juan Ramón Gil van Gis, Vicepresidente de la Asociación Verdad-Justicia-Reparación y de Manuel Mateos, arqueólogo. El informe está basado en las visitas realizadas por un grupo de personas al interior de los túneles, que han sido documentados, fotografiados y grabados en video. Según ha podido saber Ideal, el acceso a los túneles se ha podido realizar desde una vivienda de la calle Mesto. El Ayuntamiento de Baza dispone de un informe que también tiene Cultura, desde el año 1998 en el mismo se refiere que con motivo de la Guerra Civil y la presencia del Estado Mayor del bando republicano en la ciudad de Baza, se construyeron una serie de refugios antiaéreos y Bunkers en diferentes zonas de la ciudad. Uno de los complejos de estos refugios antiaéreos se excavaron bajo el cerro de La Alcazaba, de los que se conocen en la actualidad, al menos cinco entradas: Una en la calle Mesto (casa de José Baena), otras tres en la Plaza Mayor, de las cuales, una está en la base de la torre de la Iglesia Mayor, frente a la pastelería de Emilio Castellano y otras dos bajo la escalinata de la portada principal de la citada iglesia en los portones que tradicionalmente utilizó el personal de limpieza del ayuntamiento de Baza durante muchos años. Se conoce otra entrada más ubicada en la calle Alhóndiga, concretamente en el patio del edificio que actualmente alberga la Comisaría de la Policía Nacional de Baza. Todas éstas entradas se encuentran cegadas actualmente. Con motivo de las obras de rehabilitación que se llevaron a cabo en el año 1998 en la Iglesia Mayor de Baza, se abrió uno de los accesos a estos refugios, concretamente el situado en la base de la torre de la iglesia Mayor, comprobándose que una de dichas galerías había afectado a la cimentación de una de las columnas de la nave central de la citada iglesia. La mayor parte de dichas galerías, están excavadas en las margas que componen geológicamente el cerro de la Alcazaba se hicieron sin ningún tipo de refuerzo de obra, por lo que parte de ellas se encuentran hundidas en la actualidad. Todas ellas se encuentran a una cota muy inferior a los niveles de las calles actuales, lógicamente buscando la máxima protección posible frente a los bombardeos. Con motivo de dichos trabajos de rehabilitación de la iglesia, las galerías fueron recorridas tanto por el personal técnico de las obras, bajo la dirección del arquitecto Juan Carlos García de Los Reyes y el Arquitecto Técnico Francisco Castillo, además del arqueólogo encargado del seguimiento de las mismas, Lorenzo Sánchez Quirante, y por los técnicos de la Delegación Provincial de Cultura. Se realizó un levantamiento topográfico de las galerías a cargo del Arquitecto Técnico Francisco Castillo y del Topógrafo de la Diputación Provincial de Granada, Fernando Contreras. La existencia de dichas galerías, construidas en 1937 fue debidamente comunicada en su momento a la citada Delegación Provincial de Cultura en los informes de finalización de los trabajos de rehabilitación de la iglesia mayor de Baza, y además están incluidas en el Plan Director de la Colegiata-Concatedral de Baza para futuras intervenciones de rehabilitación y restauración del templo. Se da el hecho curioso de que la iglesia mayor de Baza, no siendo catedral en la actualidad, es uno de los pocos ejemplos en todo el país de templo acogido a este Plan Nacional de Catedrales, aunque nunca se ha llegado a realizar intervención alguna desde su inclusión en el Plan. En su momento, no se estimó la posibilidad de trabajos de mayor entidad para la documentación de las galerías, que fueron cegadas nuevamente. En la elaboración de la documentación para el citado Plan Nacional de Catedrales, intervinieron también los historiadores e investigadores bastetanos como Soledad Lázaro Damas y Francisco Tristán. Según el Ayuntamiento de Baza dicho documento obra en poder de la Delegación Provincial de Cultura de Granada, así como en el de las autoridades eclesiásticas a las que pertenece el templo bastetano. Como anécdota, añadir que en el 2010, con motivo del rodaje de la película ?El Discípulo? se utilizó el tramo de refugio que se localiza en la vivienda del señor Baena, para rodar algunas escenas de la película.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.