JOSÉ UTRERA
Viernes, 1 de agosto 2014, 12:00
Durante las jornadas se presentaron los resultados de los estudios de prospección y análisis de variedades de viña realizados durante algo más de un año, y que han supuesto todo un modelo de colaboración o alianza entre estas entidades y el sector, para generar un conocimiento que pueda tener una aplicación práctica en la innovación de un sector que requiere tener ideas muy claras y el máximo de apoyo para incrementar la calidad y diferenciación de sus vinos. A lo largo de la jornada se fueron desgranando los resultados de estos estudios, de forma que Mª José Serrano del IFAPA Rancho de la Merced, que está realizando el estudio de identificación de todas las variedades prospectadas, destacó la gran diversidad de las viñas encontradas en el territorio, muchas de ellas asimilables a variedades conocidas con Airén, Beba, Angelina, Ahmeur Bou Ahmeur, Corazón de Cabrito, Santa Paula, Albarrás, Blasco, Mantúo, etc., y otras aún por identificar por no encontrarlas en los catálogos de referencia y requerir un proceso de identificación más complejo. Es de destacar la posible localización de viña silvestre, lo cual avala el gran reservorio genético de viñedo que el Altiplano esconde. Leonardo Velasco del IFAPA de Churriana destacó que prácticamente todas las muestras identificadas como `Gordal, una variedad muy característica de la zona, están libres de las virosis sancionadas en la legislación y que por tanto, sanitariamente serían aptas, sin necesidad de saneamiento, para iniciar el proceso de solicitud de autorización de esta variedad y de clones de la misma dentro de la DOP de Granada, o de la Mención «Vino de la Tierra Altiplano de Sierra Nevada». Enrico Cretazzo, también del Centro de Churriana, con sus estudios genéticos asimila la ?Gordal? con una variedad conocida y característica también de algunas zonas de Castilla-La Mancha, dónde al igual que aquí se está estudiando su comportamiento agronómico y enológico para intentar diferenciar su vino, ligándolo a esta variedad local. Pilar Ramírez del IFAPA de Cabra, responsable precisamente del estudio de las características agronómicas y de comportamiento enológico de la `Gordal, destacó su enorme adaptación al medio, lo cual siempre va a suponer una ventaja para el viticultor, y que aunque enológicamente no destaca especialmente, las posibilidades que puede tener para elaborar vinos jóvenes en combinación con otras variedades mejorantes pueden ser muy interesantes. No obstante, la investigadora propuso la necesidad de continuar la investigación para probar técnicas de vinificación que puedan mejorar la calidad de los vinos de la variedad Gordal, y para tener más años de ensayo que permitan obtener conclusiones contundentes. La jornada celebro una animada mesa redonda donde los bodegueros de las comarcas de Baza y de Huéscar pudieron resolver sus dudas y de la que salieron retos de futuro como trabajar cada vez más unidos, y establecer una estrategia que marque la dirección a seguir para hacerse un hueco en el interesante pero complicado mundo del vino. Así mismo, se consensuó continuar con el trabajo realizado, impulsar el proceso de solicitud de autorización de la Gordal, o crear una mesa de la vitivinicultura del Altiplano; y tanto IFAPA como el GDR se comprometieron por tanto a seguir apoyando al sector en este sentido. La mejora en calidad El marco de la jornada celebrada en el Teatro Oscense también se pudo exponer lo que ha sido el trabajo formativo realizado desde el GDR durante los dos últimos años para dinamizar e impulsar al sector vitivinícola en un territorio como el Altiplano de Granada, que con 347 ha destaca ya como una de las zonas con mayor superficie de viñedo de la provincia. Una serie de reuniones sectoriales con viticultores y bodegueros de los municipios de Baza, Galera y Huéscar, en el año 2012, fueron los primeros pasos del camino recorrido en estos dos últimos años, en los que a partir de las necesidades detectadas, se estableció la alianza con el IFAPA para dar respuestas fundamentalmente formativas y de generación de conocimiento para la innovación. Se comenzó por realizar algunas jornadas formativas sobre elaboración y cata de vinos, en muchos casos, coincidiendo con los tradicionales días del vino, y cuyo objetivo fue facilitar información técnica de calidad e información legal, para animar a trabajar profesionalmente en este sector. En ellas también se impulsaron concursos para estimular la competencia sana entre elaboradores, y se incluyeron catas comentadas muy exitosas, en las que se formaba en cata y maridaje con productos de la tierra para ir ampliando la cultura del vino entre los asistentes. Este tipo de jornadas se han celebrado a lo largo de este tiempo en cinco ocasiones (dos en Baza, dos en Galera y una en Huéscar) y sirvieron para ir aglutinando a los interesados del sector e ir estimulándolos para su participación en actividades formativas de mayor duración y profundización, algunas de ellas especializadas, y dirigidas fundamentalmente a los bodegueros profesionales del Altiplano. Hoy por hoy las bodegas profesionales del Altiplano son nueve que se distribuyen de la siguiente forma, en la comarca de Baza cuatro, Bodegas Jabalcón y Bodega Capricho de Baza en el municipio de Baza, Bodegas Villagrán en Campo Cámara, y Bodegas Venta Quemada en Cúllar; por lo que respecta a la comarca de Huéscar, Bodegas Fernández Herrero (Irving) y la Coop. Ntra. Sra. de la Soledad en el municipio de Huéscar, y en Galera Bodegas Domingo y Quiles, Bodegas Jaráiz, y Bodegas Carayol y Castellar. La producción es variable en cantidad, oscilando por ejemplo entre los 80.000 litros de media de Bodegas Jabalcón y los 20.000 de Bodegas Venta Quemada, y obteniendo desde blancos, rosados y tintos jóvenes, a tintos de crianza que han sido muy valorados en los concursos celebrados hasta la fecha; destaca especialmente la apuesta de Bodegas Carayol y Castellar en la elaboración de un espumoso blanco o rosado que también está cosechando bastante éxito. La apuesta por la calidad se pone de manifiesto en la adhesión de la mayoría de las bodegas a algún distintivo de calidad como la Denominación de Origen Vinos de Granada, o la mención Vino de la Tierra del ?Altiplano de Sierra Nevada?. Los concursos con los que se experimentó inicialmente, han consolidado una cita anual impulsada por el GDR, en la que los bodegueros profesionales participan para la obtención de las Huellas de Oro, Plata y Bronce a los mejores vinos del Altiplano. Una visita a la Denominación de Origen de Bullas en Murcia, constituyó también una experiencia interesante donde se pudo ver el nivel de organización del sector en un territorio de similares características al Altiplano, y con un producto enoturístico consolidado. A lo largo de este tiempo, pero fundamentalmente en la segunda mitad de año 2013 y durante este año se han ido sucediendo ya una serie de cursos intensivos más o menos especializados que han permitido mejorar los conocimientos, abrir a los vitivinicultores a nuevas posibilidades, resolver muchas dudas, eliminar malas prácticas, y en definitiva estimular para la producción de calidad que es lo que hoy por hoy puede permitir el competir en un mercado cada vez más globalizado. Los cursos realizados han cubierto un amplio abanico de aspectos, desde el manejo del viñedo, a la elaboración del vino y su apreciación sensorial, tan importante para tener un control sobre el producto a obtener. En definitiva se han realizado tres cursos de poda del viñedo (uno en Baza y dos en Huéscar), dos cursos básicos de elaboración de vinos (uno en Baza y otro en Huéscar), un curso de elaboración de vinos especiales, y un muy demandado curso de cata que concluyó con la entrega de las `huellas que han reconocido los mejores caldos presentados en 2014 al II Concurso de Vinos del Altiplano de Granada. En definitiva, todo este camino recorrido ha supuesto una alianza muy interesante entre el sector, el IFAPA y el GDR, para a través de la formación, la investigación, y la divulgación de ésta, poder facilitar e impulsar la innovación tan necesaria en cualquier setor para abrirse un hueco de mercado en este globalizado siglo XXI. Todas estas acciones formativas y divulgativas se han desarrollado en el marco del Proyecto `Acciones Formativas para la Mejora del Sector Primario y Agroalimentario del Altiplano de Granada, ejecutado por el GDR y financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea con cargo al Programa LiderA.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.