

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ UTRERA
Viernes, 23 de mayo 2014, 12:00
El autor ha accedido a los 25.000 sumarios, de los que expone en esta obra a unos 7.500 imputados en toda la provincia de Granada. A través de los jueces instructores, se puede apreciar los sucesos de cada pueblo, antes y después de la contienda. En cuanto a la comarca de Baza, actualmente se ha analizado unas mil personas, procesadas por distintos motivos, todos relacionados con la Guerra Civil o posguerra, de todas las poblaciones de este partido judicial: Benamaurel, Cuevas del Campo, Cortes, Caniles, Cúllar, Zújar, Venta Quemada, Freila, etc. De ellos fueron fusilados 37 personas, otro fue ajusticiado a garrote vil, otro absuelto moría días después de su liberación con 22 años; otro en rebeldía aparece como fusilado por declaración de su viuda; otro más era ejecutado por dos condenas de muerte; cinco más con condenas de 12 años y un día aparecen muertos en la cárcel? En estos procesos se cuenta parte de la historia de la Guerra Civil en la zona. Asaltos a los cuarteles de la Guardia Civil de Huéscar, Guadix y Baza como más relevantes, y que después serían motivo de acusaciones de cargo en multitud de ocasiones. Asesinatos de curas, falangistas sobre todo tres de Baza, profanación y destrucción de iglesias, también serían motivos de empeorar su suerte. Más tarde, ya en posguerra, sería el delito de ?bandolerismo? otro de los motivos de represión. En todos los procedimientos aparecen cientos de documentos interesantísimos o para las pequeñas historias de cada imputado, o de su pueblo, o de la historia de la Guerra Civil en general. Declaraciones de particulares, de cargo y descargo, cartas de los párrocos, cartas de todo tipo, desde las del mismo día de su ejecución, pasando por las de las madres, las de los reos a sus familiares, de sus empresas, etc., informes de la Guardia Civil, Falange, gobernadores, alcaldes, jueces de paz, municipales. Complementado todo con las propias del proceso, sentencias, autos, diligencias, certificados, defunciones, nacimientos,? Los jueces instructores junto a sus secretarios, fueron los encargados de fabricar tal volumen de documentación. Además se convirtieron, no en jueces imparciales, sino en parte de acusación, junto al fiscal. La defensa apenas si existió. Esta obra es parte de la tesis doctoral del autor titulada La justicia militar en Granada: Los jueces instructores, causas y procesados en Granada de 1936-1950. Juan Hidalgo Cámara es licenciado en Humanidades, Doctor en Historia Contemporánea y en la actualidad, profesor del IES ?Maestro Padilla? de Almería. Especializado en justicia militar, miembro del grupo de investigación ?Estudios del Tiempo Presente?, y del Instituto de Estudios Almerienses. Además es presidente de la Asociación para la recuperación de la memoria histórica Almería y su pasado reciente. Además ha participado en numerosos congresos y jornadas. En cuanto a sus investigaciones, entre otras y sólo referido a nuestra tierra, publicó los siguientes artículos en la revista Péndulo. Papeles de Bastitania: ?Cúllar. La Guerra Civil a través de sus causas?, 7 (2006), pp. 197-213, y en colaboración con el profesor Francisco Tristán, ?José Becerril Madueño, Director del Instituto Nacional de Bachillerato de Baza durante la República. La lucha por enseñar?, 9 (2008), pp. 427-474.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.