JOSÉ UTRERA
Viernes, 4 de abril 2014, 12:00
Tradicionalmente, a esta zona se le ha conocido como La Laguna. Por la alta cantidad en yesos y sales, los humedales del Baíco entran en la consideración de saladares, en los que se concentran tanto especies de aves propiamente esteparias, como otros típicos habitantes del estrato de matorral, así como aves migratorias y otros organismos adaptados al humedal salino del Baíco. La aridez, prácticamente generalizada, del entorno donde se localiza el Humedal del Baíco ha motivado que esta zona con agua sea muy apreciada por la fauna y se ha podido observar la presencia, más o menos estable, de una importante población de aves que, o bien se han establecido en él, o lo frecuentan con cierta asiduidad, al haber encontrado en el mismo unas condiciones óptimas para su subsistencia, como se ha puesto de manifiesto en los trabajos de campo que realizado en su día por la asociación Proyecto Sierra de Baza que realizo y sigue efectuado el seguimiento de la población de aves de este territorio. La flora y vegetación es singular ya que puede desarrollarse en el territorio dependiendo exclusivamente de la cantidad de agua que recibe mediante las precipitaciones. El humedal que durante décadas estuvo desaparecido, renació espontáneamente en el 2010 debido a la gran cantidad de precipitaciones y rápidamente fue colonizado por numerosos aves, entre ellas un espectacular grupo de flamencos rosa( foto de José Ángel Rodríguez) que atrajo la atención de cientos de vecinos que acudieron a presenciar tan insólita imagen por estos lares. De inmediato se pidió la protección del humedal, pero las tierras donde se ubica son de propiedad privada y están sin protección. En el año 2007, la Junta de Andalucía ya intento catalogar y proteger La Laguna, entonces sin agua, pero los técnicos descubrieron que los terrenos habían cambiado a uso agrícola y tres de sus propietarios presentaron alegaciones a la intención de Medio Ambiente de incluir la zona entre los humedales de interés. Pese a la singularidad de éste humedad, de su importancia ecológica y medioambiental, el mismo corre el riesgo de desaparecer definitivamente. A fecha de 2010, se pudo comprobar cómo se había conectado al humedal unas grandes conducciones, para bombear y evacuar el agua del mismo hacia un canal próximo para facilitar la circulación del agua por él. También se tiene conocimiento de que se quiso rellenar con escombros la zona, para elevar el terreno por encima del nivel freático y desecarlo completamente, lo que debe de evitarse a toda costa. Los trabajos para evitar que la laguna vuelva a resurgir han tenido éxito, aunque el movimiento ciudadano para recuperar la laguna no se ha quedado quieto y esta primavera han vuelto a surgir voces reclamando se articulen los mecanismos necesarios para recuperar el humedal. La Lista Roja del patrimonio es una publicación de Hispania Nostra que recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. En este caso se trata de un patrimonio natural que se creía desaparecido y que volvió a resurgir hace cuatro años, aunque se lo volvieron a cargar. Hace muchas décadas el humedal era una verdadera laguna, y existe alguna foto de personas en una barca cazando patos en la laguna, ahora desaparecida pues en su día fue desecada poco a poco.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.