Borrar

El Cordero Segureño logra de forma definitiva la Identificación Geográfica Protegida

El pasado 4 de diciembre el Diario Oficial de la Unión Europea, por fin  publicaba,  la inscripción definitiva de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ?Cordero Segureño? en el Registro Comunitario de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de la Unión Europea.  Después a anunciarse en varias ocasiones y mucho trabajo y también dinero invertido en estudios y expedientes realizados siguiendo las instrucciones que marcaban las administraciones y que después hubo que rehacer. La IGP del Cordero Segureño es una realidad. Y Aunque se podía usar de manera provisional en todo el territorio nacional, desde ahora el Cordero Segureño tiene su pasaporte propio e intransferible que garantiza sus peculiaridades y lo distingue y diferencia  como el verdadero ?Pata Negra? de la raza ovina, tal y como lo bautizo hace años un consejero de agricultura de la Junta de Andalucía. 

JOSÉ UTRERA

Viernes, 3 de enero 2014, 05:30

  Se ha tardado diez años en conseguir lo que antes se llamaba ?Denominación de Origen? y ahora Indicación Geográfica Protegida.  Todos los organismos que a lo largo de una década han estado trabajando unidos para lograr la IGP se muestran satisfechos por haber alcanzado el objetivo, pero sobre todos la Asociación Nacional de Criadores de Cordero Segureño (ANCOS) que dirigida por su presidente Jose Antonio Puntas Tejero ha sido y es la autentica impulsora de la iniciativa que no hubieran podido alcanzar si la ayuda de entidades y organismos como el Ayuntamiento de Huéscar en cuyo municipio está radicada la sede de ANCOS, la Diputación de Granada, que cuenta con unas instalaciones ganaderas en la Finca de Los Morales, donde se cría ganado segureño y alberga el laboratorio de inseminación artificial que en su día marco un hito en la mejora de la raza ovina segureña. En los últimos años también ha sido decisivo en la consecución de la IGP,  el decidido apoyo dado por el Grupo de Desarrollo Rural del Altiplano de Granada que abarca las comarcas de Baza y Huéscar. El GDR ha realizado campañas de promoción, ayudado a crear canales de comercialización y ha concedidos importantes subvenciones y personal técnico que han sido decisivas para configurar el expediente que en primera instancia aprobó el Gobierno Español y posteriormente enviado a Bruselas para la inclusión definitiva de la Indicación Geográfica Protegida en el Registro Comunitario de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas. Mientras que llegaba  o no la aprobación definitiva de la IGP, ANCOS y el GDR del Altiplano  adelantándose a los acontecimientos y  realizaron  iniciativas para divulgar y promocionar lo que supone una Indicación Geográfica Protegida. Se desarrollaron   programas formativos para técnicos y ganaderos e incluso se organizaron varios viajes a Aragón para comprobar cómo funciona la IGP del Ternasco.  José Antonio Puntas Tejero ha mostrado su satisfacción por este reconocimiento definitivo a un producto muy valorado en los mercados por su sabor y calidad diferenciada, además de su contribución a la economía de las zonas productoras con especial incidencia en la comarca de Huéscar y la jienense de Santiago la Espada Pontones. Además de la  aportación a la sostenibilidad medioambiental que ofrece la cría de ganado ovino segureño. Sólo en la comarca de Huéscar se producen 200.000 corderos anualmente y 600 familias viven de la cría de este ganado, que mueve cerca de 20 millones de euros al año.  ?La Indicación Geográfica supone un respaldo importantísimo, tanto para nuestros productores como para el fomento del consumo  el impulso de la comercialización, y el control de calidad en todo el proceso de cría del cordero segureño. Tal y como viene trabajando ANCOS desde bastante tiempo antes de conseguir el marchamo europeo de calidad?. Refiere Puntas Tejero.  Sin embargo la IGP llega en un momento en el que el consumo de cordero está disminuyendo notablemente debido a la crisis, que obliga a las familias españolas a elegir carnes de menor precio.  El presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Segureño e impulsor de la cooperativa formada por un importante número de ganaderos. Posteriormente también crearon la Comercializadora Segureña S.C.A (Cosegur), de la   forman parte  130 productores de cordero Segureño andaluces y murcianos. Quienes realizan importantes esfuerzos para poder ofrecer al consumidor final el mejor y más genuino producto con el sello de calidad e identificación que garantiza la autenticidad de cordero segureño.  ANCOS también dispone en el término municipal de La Puebla de Don Fadrique de  un centro de tipificación para la cría de entre 6.000 y 8.000 cabezas de ganado.    IGP    La Identificación Geográfica Protegida es una  marca de calidad  que ampara las producciones de corderos procedentes de explotaciones ganaderas inscritas en el registro oficial de la propia IGP, que  deben estar situadas la zona de producción. Que se extienden  por  las provincias de Granada, Almería, Jaén, Málaga, Murcia y Albacete, comprendiendo un total de 144 municipios y más de 3.000 explotaciones, con un censo de 600.000 cabezas de ovino segureño.  Solo los corderos procedentes de ganaderías, mataderos y salas de despiece inscritas y que hayan superado las certificaciones pertinentes, podrán estar amparados bajo la marca de calidad ?Cordero Segureño?. Además, los mataderos y salas de despiece que pretendan comercializar Cordero Segureño, también deben estar inscritos en el registro de la IGP que debe de contar con un organismo regulador que certifique y garantice el estricto cumplimiento por todas las partes de la normativa que hace posible la IGP ?Cordero Segureño?.  Tras la consecución de la IGP se podrá actuar legalmente contra quienes comercialicen ganado o carne que se intente hacer pasar por ?Cordero Segureño? y no lo sea.    La raza segureña      El ganado  ovino de raza Segureña, se considera un ecotipo configurado a partir del «tronco entrefino español», que comprende animales de formas alargadas, perfil fronto-nasal subconvexo y tamaño medio, con vellón de lana entrefina que se explota principalmente para la producción de carne, proporcionando corderos de alta calidad, con elevados rendimientos en matadero. Este cordero nace y se cría hasta el momento del sacrificio en explotaciones de la zona delimitada, siendo identificados al nacer con un crotal que contendrá el código de explotación de la ganadería de origen. Pudiendo sacrificarse y despiezarse en cualquier centro de sacrificio o sala de despiece autorizados. La excelencia en los procesos de cuidado y crianza, unida a la labor de selección y mejora genética, desarrollada por ANCOS, convierten a este en una de las mejores razas de ovino de Europa en cuanto a sabor, calidad y terneza. El origen de la raza Segureña hay que buscarlo en el mismo tronco que la manchega. Con esta última raza, guarda grandes analogías y, por el contrario, las diferencias entre ambas se limitan a las impuestas por el sistema de explotación y la adaptación a medios muy distintos, que en el caso de la Segureña puede calificarse de muy duro.     Son cualidades destacadas de la raza Segureña, su elevada rusticidad y altos niveles productivos. La primera, le permite vivir en un medio inaccesible a otros animales. Un clima continental riguroso y extremado, y una pluviometría próxima a los 350 mm., mal distribuida a lo largo del año, hacen que el periodo vegetativo de los pastos quede reducido a unos pocos meses.  Este medio difícil, unido a los buenos niveles de producción de la raza Segureña, han permitido mantener su pureza como ninguna otra de las razas nacionales, ya que los intentos de introducir sementales de razas extranjeras para cruzamiento, han fracasado, al no poder soportar aquellos el rigor del medio.  La raza Segureña es un animal de buena precocidad sexual. Generalmente en la zona llana, se cubre por primera vez a la edad de diez - doce meses. Sin embargo, se ha contrastado en un rebaño muy bien alimentado, que el primer parto se realiza a los doce - catorce meses en casi un 80%  de los efectivos. La prolificidad es buena, pudiendo cifrarla en 135 corderos por cada 100 partos, si bien existen rebaños seleccionados en los que se llegan a alcanzar 175 corderos por cada 100 partos.  El intervalo entre partos es variable. Sin embargo, con los nuevos sistemas de explotación en que los corderos son destetados precozmente, se puede cifrar dicho intervalo en ocho meses, lo que permite obtener tres partos en dos años. Teniendo en cuenta dos aspectos, prolificidad e intervalo entre partos, se pone de manifiesto la posibilidad de obtener dos corderos nacidos por oveja y año.    La oveja Segureña produce corderos de alta calidad, sacrificados con pesos en vivo variables que oscilan entre 24 y 30 kilos, alimentados con leche materna y pienso en el aprisco. Los corderos de raza Segureña, se caracterizan por su alto rendimiento en el matadero, rendimiento medio del 51 %. A ello contribuye, en gran parte, al bajo peso de la piel, que representa próximo al 8 % del peso en vivo. Cabe destacar las excelentes características de la canal. De color rosada, y con un grado de engrasamiento idóneo.  

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El Cordero Segureño logra de forma definitiva la Identificación Geográfica Protegida

El Cordero Segureño logra de forma definitiva la Identificación Geográfica Protegida