Borrar

Acerca de la justicia en Baza o la injusticia con el partido Judicial de Baza

Hace ya casi cuatro años, concretamente en los idus de marzo de 2010, tuve la oportunidad de asistir a una conferencia en mi Instituto. Resulta que por esas fechas se celebraba una semana cultural con motivo de la recuperación de la Memoria Educativa del mismo. Para la celebración de dicho evento se organizaron varias conferencias y una exposición, previas al solemne acto de la devolución del patrimonio documental de aquel primer Instituto Nacional de Bachillerato que tuvo Baza (1928-1939).   

JOSÉ UTRERA

Miércoles, 4 de diciembre 2013, 09:22

Una de las conferencias llevaba por título ?El expolio de Baza? y fue impartida por el polígrafo y erudito historiador don Vicente González Barberán. Este título es muy sugerente porque en dicha conferencia, el ponente fue desgranando una serie de hitos históricos referentes a Baza y su tierra desde la protohistoria hasta la actualidad en donde se nos ponía de manifiesto cómo Baza y su tierra han sido expoliadas a lo largo de la historia. Muchos fueron los ejemplos que demuestran dicho expolio: la Dama de Baza, joya nacional de la época Íbera; el Obispado de Basti que databa de la época romana y visigoda, el casino de artesanos, el patrimonio documental del primer Instituto Nacional de Bachillerato, los conventos desvalijados por los franceses durante la Guerra de la Independencia, los conventos desamortizados por Mendizábal en 1836, casi toda la riqueza artística y patrimonial de las iglesias de Baza, que fueron expoliadas y destruidas durante la Guerra Civil; el documento manuscrito del Fuero de Baza que databa de la época de los Reyes Católicos, la fábrica azucarera ?Nuestra Señora de las Mercedes? de Caniles, la línea férrea Guadix-Baza-Lorca? En definitiva, un largo listado que, lamentablemente, no ha sido recuperado. Baza perdió su Dama, que se puede considerar como el símbolo de la ciudad y si queremos verla tenemos que desplazarnos hasta el Museo Arqueológico Nacional; los Reyes Católicos no reinstauraron el obispado de Basti tras la Reconquista, incluso ?por distintos avatares históricos? perdió su dignidad abacial que le fue concedida; muchas obras de arte fueron destruidas, imágenes de José de Mora, Francisco Salzillo, Pedro de Mena, Pablo de Rojas, José Risueño, etc.; la fábrica azucarera fue cerrada en 1974, la línea de ferrocarril fue cerrada, el 31 de diciembre de 1984, y posteriormente, ha sido desmantelada.   Y ahora, estamos asistiendo a los prolegómenos de un nuevo expolio. Debido a la Propuesta de ley de reforma de la Justicia (la llamada Ley de Planta Judicial) que quiere llevar a cabo el gobierno de la Nación, que de ser aprobada, los partidos judiciales de las provincias desaparecerían y se centralizaría en la capital todo lo referente a materia de justicia. Esto quiere decir que desaparecería, entre otros muchos, el partido judicial de Baza con sus correspondientes juzgados. De triunfar este proyecto y materializarse en una realidad, otro expolio más que podríamos añadir a tal infausta y larga lista que les he mostrado anteriormente. Yo no soy jurista, ni tengo nociones de Derecho, pero, como ciudadano comprometido con mi tierra y amante de la misma, no puedo mirar hacia otro lado cuando leo en la prensa la noticia de que existe la posibilidad de la desaparición de los juzgados de Baza. De ser así, ello nos obligaría a tener que desplazarnos a la capital de la provincia cada vez que tuviéramos que ejercer nuestro derecho a la justicia. ¡Un auténtico despropósito!   Ejerciendo mi oficio, el de historiador, en Baza sabemos que la justicia era impartida por el cadí, que vivía en la alcazaba junto al ?caudillo? militar de la misma, en la época musulmana, nada más y nada menos, que del 711 al 4 de diciembre de 1489. A partir de la Reconquista y cristianización del Reino de Granada, la justicia fue impartida por los jueces y oidores de la Real Chancillería que, en 1505, fue trasladada de Ciudad Real a Granada por expreso mandato de doña Isabel la Católica. Una delegación de la misma fue instalada en la ciudad de Baza para tratar ciertos asuntos en primera instancia. En el siglo XVIII, concretamente en 1752, cuando el cabildo bastetano hubo de responder al cuestionario general para la elaboración del Catastro de Ensenada, cuando fue preguntado por el tema de la justicia respondieron lo siguiente: ?A la trigésimo segunda dijeron que en esta ciudad hay siete abogados?. Dentro de los oficios o cargos que había en la delegación de justicia de Baza, a mediados de la centuria Ilustrada, podemos destacar los siguientes: abogado de las rentas, Alguacil Mayor de la Real Justicia, Fiscal de la Real Justicia, Alguacil Mayor de Campo, ministros ordinarios del juzgado, ministros numerarios, recaudador de las Rentas Provinciales, Procurador y Notario Archivista de la Audiencia Eclesiástica.   No pretendo escribir un artículo acerca de la historia de la Justicia en Baza, simplemente, con estas notas y datos históricos, he querido poner de manifiesto que en esta ciudad se ha impartido justicia a lo largo de la historia. Lo que pretendo es sensibilizar a las autoridades competentes para que no hagan desaparecer los partidos judiciales de las provincias. La Justicia es un derecho constitucional que tenemos todos los españoles y el deber del gobierno de la Nación es hacerla lo más asequible y accesible posible al ciudadano. En estas líneas, ha quedado demostrado que en la ciudad de Baza se ha impartido justicia a lo largo muchos siglos. La desaparición de los partidos judiciales y centralización de la justicia en la capital traería consigo nefastas consecuencias y graves perjuicios a la población que vive a una distancia considerable de la capital. No es justo que si precisamos de la Justicia, tengamos que desplazarnos más de cien kilómetros para poder ejercer nuestro derecho a la misma.    Por último y a modo de conclusión, quiero hacer una llamamiento a las autoridades que sean competentes en este asunto, por favor, no añadamos un nuevo expolio más a ese largo, infausto y triste listado. Baza y su tierra merecen tener jugados, en virtud de su historia y de su realidad social, al igual que todos los otros partidos judiciales de la provincia.   Juan Antonio Díaz Sánchez(Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino)

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Acerca de la justicia en Baza o la injusticia con el partido Judicial de Baza