50 años de mujeres extraordinarias en el instituto ´José de Mora´ de Baza
Mujeres extraordinarias del Instituto ?José de Mora? de Baza, puede que el título de este artículo sorprenda un poco al lector, pero es que así pueden ser calificadas, con el adjetivo de extraordinarias, define perfectamente las mujeres que conformaron la primera promoción femenina que cursó sus estudios en dicho instituto.
JOSÉ UTRERA
Lunes, 2 de diciembre 2013, 09:32
En la hoya de Baza, la educación siempre fue una preocupación para los gobernantes locales, alcaldes y concejales. Concretamente en Baza, el 13 de marzo de 1928, el ayuntamiento solicitó la concesión de un instituto local de bachillerato. A los pocos meses, se concedió la erección de dicho instituto a la ciudad de Baza constando éste con 20 alumnos matriculados en régimen oficial y 78 en modalidad libre. En el mes de octubre de 1928, dio comienzo el primer curso académico de este instituto siendo don Rafael Fisaac Clemente ?tío del célebre arquitecto, Miguel Fisaac? y doña Joaquina Eguaras Ibáñez, director y secretaria del mismo, respectivamente. En ese mismo año, concretamente el 12 de abril de 1929, se impartió una conferencia a cargo de don Luis Magaña Visbal sobre José de Mora y su origen bastetano. A comienzos de 1932, llegó a Baza José Becerril Madueño, catedrático de Matemáticas, siendo éste el nuevo director del centro y Juan Miguel González Carrillo, su secretario. En este mismo curso, se estableció el régimen de enseñanza nocturno y la residencia de estudiantes. Durante el curso siguiente, 1933-34, comenzó a funcionar la escuela preparatoria de ingreso y en ella se puso en marcha la coeducación. Al año siguiente, se instaló la primera emisora de radio en la ciudad de Baza y su comarca (EA-7-CE de Baza) que dependía del instituto y se utilizaba con fines educativos. También se comenzó a formar la biblioteca pública del centro que sería la primera que tuvo Baza y llegó a tener un fondo de 700 títulos. El siguiente paso que se dio fue el de la elevación de Instituto Local a Nacional de Enseñanza, esto quería decir, que un alumno al término de la escuela, asistía al aula preparatoria y, una vez superado el examen de ingreso, era admitido como alumno del centro hasta que terminaba los siete cursos que componían el Bachillerato, y de ahí podía ingresar directamente en la Universidad con 18 años. Este Instituto Nacional de Bachillerato estuvo en función hasta el final de la Guerra Civil Española. Cuando las tropas granadinas del Ejército Nacional en columna entraron en Baza, tomaron la ciudad sin ningún tipo de operación militar, hicieron prisionero al director ?antes comisario regio? del Instituto, clausuraron el mismo y a los pocos meses fusilaron a José Becerril Madueño. En 1952, se volvió a reabrir aquel viejo centro de enseñanza, como Instituto Laboral de Enseñanza José de Mora de Baza. En el año 2002, justamente cuando comenzamos nuestros estudios de bachillerato y ESO, se celebró el 50 aniversario de la reapertura del Instituto. Fue un año cargado de actos, celebraciones, homenajes, reconocimientos? Pero, sin lugar a dudas, faltaba una mitad en todos esos eventos, ?la mitad ignorada? ?como expresaría nuestro buen amigo, el profesor de Literatura, Jairo García Jaramillo, que también ha sido profesor de este Instituto?, la mitad femenina, las mujeres, las alumnas del ?José de Mora?. Aquella promoción de 1952, era exclusivamente masculina, en esos años tan duros para nuestro país, no era muy común que las mujeres accedieran a los estudios de bachillerato y, mucho menos, en una zona eminentemente rural como es la hoya de Baza. A comienzos de 1963, muchas familias bastetanas solicitaron a la Dirección General de Educación la dotación de un Instituto Mixto de Enseñanzas Medias para Baza. Una vez superados todos los trámites necesarios, finalmente, el uno de octubre de 1963, se inauguraba la primera promoción de la sección femenina del Instituto Laboral José de Mora de Baza, en su modalidad administrativa. En el año 2013, esto es justamente lo que se quiere conmemorar, la efeméride que no debe ser olvidada, la y las promociones que han de ser homenajeadas por su gran labor. Sin embargo, a aquella primera promoción femenina, se le ha de prestar un poco más de atención, si cabe. Fueron las primeras mujeres que estudiaron en este instituto, durante el Franquismo ?no se nos puede olvidar que el primer instituto sí tuvo a mujeres estudiando, actuación muy en consonancia con el espíritu educativo de la II República?, un gran logro puesto que en aquellos años no era sencillo que la mujer accediera a la educación pública. Para llevar a cabo la celebración de este 50 aniversario, el Instituto ha programado una serie de eventos que se irán dando lugar a lo largo de este curso académico. El primero de ellos ha sido la celebración de la ?lección inaugural? a cargo de Pilar Ballarín, profesora de la Universidad de Granada. En octubre se ha llevado a cabo el acto de inauguración con la asistencia de la mayoría de las mujeres de aquella promoción y de algunos de sus profesores como son Amador Bordajandi, María Eulalia Miralles Lozano y Encarnación García. También ha tenido lugar el ?VII Homenaje a José de Mora?, un acto cultural propio de este centro, que en esta ocasión, contará con la participación de antiguas alumnas del mismo. A lo largo de todos los meses del curso académico, se celebrarán charlas y conferencias sobre los distintos ámbitos del saber: Ciencias, Letras, Humanidades, Ingenierías, Jurisprudencia?, charlas que correrán a cargo de antiguas alumnas que, en la actualidad, se dedican profesionalmente a ello, de una forma extraordinaria y han destacado en sus respectivos ámbitos de conocimiento, nacional e internacionalmente. La educación ha sido, es y será un pilar básico de nuestra sociedad. Si nos falta la instrucción en el pueblo, nos falta el pensamiento y una sociedad que no piensa por sí misma, es una sociedad inerte, falta de criterio y de actitud ante la vida, estéril de moralidad y de ética que hace palidecer los más nobles valores que se imparten en los centros educativos. Juan Antonio Díaz Sánchez ( Centro de Estudios Historicos de Granada y su Reino) María Castaño Jiménez ( Diplomada en Magisterio Musical, Universidad de Granada)
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.