Borrar
El Ecomuseo de Castillejar nueva oferta museística de la comarca de Huéscar

El Ecomuseo de Castillejar nueva oferta museística de la comarca de Huéscar

El equipamiento ha tardado casi diez años en hacerse realidad con inversiones de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento, Gobierno Central y Diputación. El delegado de Turismo, Fomento de la Junta de Andalucía, Manuel Morales, el presidente de la Diputación, Sebastián Pérez y la alcaldesa de Castillejar, Josefa Carasa, inauguran el Ecomuseo dedicado a la cultura del esparto. Un recurso económico tradicional de la zona que comparte con los municipios de Benamaurel, Galera y Cúllar. El esparto sigue siendo en la actualidad un importante recurso económico para la zona y generador de empleo, donde tan sólo en Castillejar se recoge alrededor de 300.000 kilos de esparto por cosecha. Aunque su futuro sigue siendo incierto.

JOSÉ UTRERA

Miércoles, 26 de junio 2013, 05:01

La esperanza para la supervivencia del atochar y el esparto, esta puesta en su utilización en la industria del automóvil y más concretamente en la fabricación de zonas como los salpicaderos, cubrimientos de las puertas y bandejas posteriores. Ya se han realizado distintas pruebas industriales, que tienen que ser mejoradas en laboratorio. Existen numerosas patentes en las que se menciona el esparto (junto con otras fibras), en la elaboración de los denominados ?composites? aplicados a la industria del automóvil.  Los desarrolladores de la patente son multinacionales como Toyota Boshoku, Nagoya Oilchemical y LRM Industries. La cantidad de fibras vegetales utilizadas en la industria del automóvil se incrementará en los próximos años debido a las buenas características de los plásticos compuestos, y a las exigencias impuestas por nuevas normativas sobre el reciclaje de vehículos al termino de si vida útil tal y como se recoge en la directiva 2000/53/EC. La propia industria del automóvil estima que a medio plazo, el 80% de los plásticos utilizados en coches y demás vehículos, serán composites originarios a partir de fibras vegetales como el esparto.El Ecomuseo de Castillejar  es el último gran equipamiento cultural, ideado, proyectado y construido antes de la actual crisis. Aunque han pasado casi una década para poder inaugurarlo. El presupuesto del nuevo equipamiento no ha sido concretado por ninguna de las administraciones que han intervenido en la financiación del mismo que han sido todas, desde la Junta de Andalucía, con diversas subvenciones de distintos programas, el Grupo de Desarrollo, el Plan de Turismo de la Comarca de Huéscar, el Ayuntamiento de Castillejar, la Diputación de Granada y el propio Gobierno Central con dinero destinado a los talleres de empleo. La idea del ex alcalde Andres Jiménez y de Pascal Janin, presidente de la Asociación el Espejuelo y ahora director del Ecomuseo,  de crear un centro museístico en Castillejar, era desde hacia tiempo una realidad, que solo estaba pendiente de ultimar los últimos detalles y buscar una fecha para su inauguración. Durante las intervenciones la alcaldesa de Castillejar, el de ayer fue un día histórico al ver recuperado un edificio que estuvo ?deshabitado, envejeciendo pero conservando su porte hasta volver a tener vida, aunando una estructura antigua con otra nueva y de diseño moderno perfectamente conjuntada en el entorno. Josefa Carasa, realizo una resumida historia del proyecto desde sus inicios y dedico palabras de agradecimiento a todos los que a lo largos de los últimos años han intervenido en la creación del espacio museístico.El delegado de turismo destaco como el Ecomuseo, que se encuentra en el centro de pueblo, cercano al Ayuntamiento, y ?se suma a la red de infraestructuras municipales como atractivo turístico para el visitantes de la comarca con un efecto multiplicador sobre el territorio y sus servicios?. Y volvió a destacar lo que minutas antes había indicado en Baza, la necesidad de aunar en circuitos todos o gran parte de los recursos turísticos que se han creado en las comarcas de Baza y Huéscar en los últimos años. ?tenemos que conseguir que vengan visitantes a estas zonas del interior que reúnen unos atractivos naturales de primer orden que hay que saber promocionar y comercializar?. Indico, Manuel Morales. El ultimo en tomar la palabra, fue Sebastián Pérez,  que entre otras cuestiones destaco que  ?Las cosas tienen que surgir por la unión colectiva y no por la división? y es en ese contexto en el que se puede decir, a juicio de Sebastián Pérez, que en el norte de la provincia de Granada ?se están dando pasos importantes?. El presidente de la Diputación reconoció  que ?por las circunstancias que sean, esta comarca no ha tenido ni las oportunidades ni las posibilidades que han tenido otras? de ahí ?el esfuerzo que se está haciendo? con la puesta en marcha de iniciativas como el Ecomuseo de Castilléjar.El ecomuseo de Castilléjar organizará sus actividades en torno a tres ámbitos: un centro de recepción de visitantes  que albergará la oficina de turismo, las oficinas técnicas y las infraestructuras necesarias para el desarrollo de talleres relacionados con los aspectos geográficos y antropológicos característicos de las hoyas de Baza y Huéscar, con paisajes únicos en el sudeste español. Combinando el turismo con la conservación del medio ambiente y el patrimonio autóctono, el Ecomuseo de Castilléjar contribuirá también al impulso de las ofertas y productos que puedan brindar a los turistas pueblos vecinos como son Galera, Castril, Orce, Puebla de Don Fadrique o Huéscar. Al acto inaugural asistieron los diputados provinciales, Jose Torrente y Leticia Moreno, la senadora María Jose Martín la presidenta de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Huéscar, Soledad Martinez y los alcaldes de Huéscar, Castril, Galera, Orce y Puebla de Don Fadrique y Ángeles Corral, teniente alcalde de Cuevas del Campo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El Ecomuseo de Castillejar nueva oferta museística de la comarca de Huéscar