JOSÉ UTRERA
Jueves, 23 de mayo 2013, 12:00
El encargado de defender esta propuesta, el diputado de IU, Antonio Molina, ha informado que esta moción se plantea como respuesta a la pretensión de la comisión provincial de seguimiento de dejar fuera del PFEA (antiguo PER) la recogida del esparto, el cultivo del almendro y similares. ?Desde nuestro punto de vista, con la que esta cayendo, plantear una medida de este tipo desde un despacho, es desconocer la realidad de nuestra provincia, y pensamos que justamente habría que potenciar lo que quieren eliminar, por que son proyectos que generan mucha mano de obra y muy poco coste en materiales para los ayuntamientos? ha defendido el diputado de IU. Desde la formación de izquierdas sostienen que la situación del campo andaluz a finales del siglo XX apenas ha variado si la comparamos con la de algunos siglos antes, de hecho, afirman, son pocos los propietarios de tierras y muchos los que dependen totalmente de su jornal para ganarse la vida. En este escenario nos encontramos con la nota remitida por la dirección provincial del servicio de empleo público estatal que en su punto 7 dice ?a partir del presente ejercicio, no se podrán solicitar con cargo al PFEA proyectos tales como recogida de esparto, cultivo de almendros, y actuaciones similares?, según decisión de la comisión provincial de seguimiento. El grupo provincial de Izquierda Unida denuncia la decisión de no poder incluir la recogida del esparto en los proyectos del PFEA, tomada ?desde la más completa ignorancia? de la realidad que supone la recogida del esparto y los beneficios que genera a esta sociedad rural donde se realiza dicha actividad. La baja actividad en la agricultura por la crisis, por las malas cosechas en la aceituna, por la alta mecanización del campo etc., hace imposible que los trabajadores y trabajadoras puedan reunir las jornadas que les permita acceder al subsidio agrario, de aquí la importancia de la recogida del esparto y la rentabilidad social, ambiental cultural y económica. ?Rentabilidad social por el gran numero de jornadas que genera para los trabajadores agrícolas y poder así acceder al subsidio agrario? sostiene Molina, que cita como ejemplo el caso de Cúllar, que con la aportación de 36.000 ? de los fondos del PFEA se generan unas 1.400 jornadas. Por otro lado el diputado de IU resalta la rentabilidad ambiental de esta actividad, ya que la recogida del esparto limpia la atocha ayudando a que se regenere el atochar, limpiando el monte de materia seca de fácil combustión. La rentabilidad económica, pues la recogida del esparto genera materia prima a las empresas transformadoras de este esparto manteniendo los puestos de trabajo en esta industria, y por último la rentabilidad cultural, ya que desde la prehistoria se trabaja esta materia de forma artesanal. Desde la formación de izquierdas apelan al sentido común del resto de diputados para que esta moción salga adelante, en beneficio del mundo rural y de esas miles de personas que subsisten y mantienen a multitud de familias que no perciben ningún tipo de prestación y a las que solo les quedan las peonadas que puedan realizar en este medio.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.