Borrar
Huéscar vive con intensidad las fiestas y la romería de las Santas Patronas

Huéscar vive con intensidad las fiestas y la romería de las Santas Patronas

Huéscar ya  celebra las fiestas y romería en honor a sus santas patronas Alodía y Nunilón. Son cinco días intensos de festejos que culminan con una de las más multitudinarias romerías de la provincia de Granada. A pesar de las delicadas circunstancias económicas, la concejalía de Fiestas ha realizado un importante esfuerzo, con el fin de conseguir un festejo primaveral acorde con las expectativas de la ciudadanía y miles de visitantes que se acercan a nuestra población en estos días, vecinos de la comarca y de otras comunidades de España. 

JOSÉ UTRERA

Viernes, 17 de mayo 2013, 12:00

Desde el pasado jueves y hasta el  domingo, se suceden las verbenas y actuaciones musicales en la Plaza Mayor, combinadas con bailes y cantes de grupos locales y el colorido de niños y adultos ataviados con el traje típico regional. En los últimos años se ha producido un crecimiento importante en la formación de peñas de vecinos para participar más activamente en las fiestas, así como el auge del concurso de carrozas que el sábado día 18, llenan las calles de Huéscar de espectaculares obras de arte, cada año más sofisticadas y elaboradas. Es una competición de carrozas con alegoría a las fiestas patronales, que cada año va superando las expectativas municipales y atrae cada vez a más visitantes. La ofrenda floral del domingo por la tarde después de la solemne procesión, se ha convertido desde hace unos años en un espectáculo de colorido sin igual, cientos de familias completas; padres, madres e hijos, vestidos con el traje regional, forman un desfile multicolor, culminando con la entrega de sus ramos de flores ante las imágenes de las Santas Patronas, que se ven envueltas con un manto florido en su impresionante pedestal acondicionado para la recepción de esta popular ofrenda. Los vítores y muestras de cariño hacia las Patronas se van sucediendo en este emotivo acto. Al término de la entrega floral en la Plaza Mayor, los visitantes pueden asistir a una actuación excepcional, la banda municipal de música, bajo la dirección del maestro Enrique Alonso, interpreta la popular zarzuela oscense ?Al agua Santas Benditas? cantada por los solistas líricos locales; Josefa García Cepero y Cipriano García Martínez. Esta zarzuela se estrenó en el antiguo teatro oscense en el año 1932 con música de Vicente García Lacal, maestro de música y letra de un abogado oscense Conrado Iriarte. La obra; recoge las tradiciones, folclores y costumbres locales, relacionadas con la subida y bajada de las Santas Patronas de su ermita. Su titulo hace alusión a la tradición de los portadores de las andas de las Santas que suelen meterse en todos los remansos de agua que encuentran a su paso, al grito de ?Al agua Santas Benditas?. La gran romería  El lunes día 20 después de la misa de las 7 de la mañana, se inicia la  romería de las santas patronas Alodía y Nunilón hasta el paraje denominado "las Santas? en la falda sur de la sierra de la Sagra, a unos 22 km de Huéscar. La mayor concentración de romeros oscenses se suele asentar en las zonas recreativas del ?Puente de las Tablas y Cañada de los Cazadores? paisajes idílicos de gran belleza y abundante agua, en un enclave de alta montaña. Los romeros procedentes de La Puebla de Don Fadrique suelen instalarse en las inmediaciones de la  ermita de las Santas que a las 12 de la mañana del lunes les serán entregadas por los vecinos de Huéscar. A primeras horas de la tarde los poblatos bajaran las Santas hasta su localidad donde son recibidas con gran solemnidad.  Los vecinos ambas localidades, Huéscar y La Puebla comparten este día de campo con familiares, amigos y visitantes, en una armonía característica de la hospitalidad de las gentes de esta tierra. A lo largo de la jornada la gastronomía tiene vital importancia y si como ocurre este año que se puede encender fuego en los lugares habilitados para tal fin las chuletas de cordero segureño a la brasa, serán abundantes, junto a carnes de cerdo, choto (cabrito) frito con ajos, embutidos, arroces, fritadas de tomate y conejo, tortilla, remojón y otras delicatessen de la tierra. Todo ello regado con cerveza, pero también con exquisitos vinos locales de elaboración artesanal, el famosa vino picosillo o vino del país.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Huéscar vive con intensidad las fiestas y la romería de las Santas Patronas