“Necesitamos agua del Negratín para crear riqueza en la agricultura y generar puestos de trabajo”
El alcalde de Freila, tiene muy claro que el futuro está en la agricultura moderna y es necesario lograr las infraestructuras de riego y las concesiones de agua ya
Abelardo Vico Ruiz, tiene 43 años y es agente de desarrollo local en situación de desempleo tras la desaparición de las UTDLT. Está casado y es padre de tres hijos.Accedió a la política cuando en el año 1999 siendo militante, la Agrupación Socialista de Freila lo designo como candidato a la alcaldía. Aquel mismo año gano las elecciones con mayoría absoluta y desde entonces ha repetido como candidato cuatro veces consecutivas y siempre con obteniendo el mismo resultado, mayoría absoluta. Abelardo Vico es el alcalde que más años lleva en el cargo en la comarca de Baza. ¿Cuál es la situación actual del Ayuntamiento y del municipio?
-Es una situación muy similar a la general del país y de Andalucía y la comarca en plena crisis. Son muchas las personas que llegan al Ayuntamiento pidiendo trabajo, porque todos sus miembros están en paro y se les ha terminado todo tipo de ayuda. Dentro de nuestras modestas posibilidades y escaso presupuesto estamos intentando crear obra pública para generar empleo. Y también disponemos 2,1 hectáreas de invernaderos en la zona del llano de Zabroja. Tenemos un listado muy parecido al del PER y ayudamos a que los vecinos consigan las 35 jornadas que necesitan para poder cobrar el subsidio agrícola. El invernadero funciona desde mayo a octubre y genera muchos jornales. Al final de campaña se hacen cuentas y equilibramos pérdidas y ganancias, algún año hemos tenido que poner 10 o 15 euros de pérdidas, pero eso no es dinero para el gran rendimiento social que tiene el invernadero municipal. Es una experiencia que pusimos en marcha en el año 2001 y resuelve muchos problemas a muchas familias, que no tienen que estar mendigando jornales que no consiguen porque no hay trabajo.
¿Qué expectativas de futuro hay en Freila?
-Lo tenemos muy claro, la agricultura y el turismo rural como complemento y las energías renovables, ahora también paralizadas. Pero sobre todo la agricultura, durante euros años hemos estado algo difusos y distraídos por la construcción, el Ayuntamiento y los propios agricultores y emprendedores, que los hay, nos hemos dado cuenta que el futuro está en la agricultura moderna. El ejemplo de nuestros propios invernaderos y los que hay en Zújar es la evidencia de un desarrollo sostenible y que además genera riqueza y muchos puesto de trabajo, durante la mitad del año. Antes la gente de esta zona tenía la alternativa de emigrar a Baleares a la costa Mediterránea y a la zona de Roquetas de Mar, pero ahora esa posibilidad ha terminado o es muy remota.
El agua del Negratín se ve pero no se toca
-Pero siguen faltando infraestructuras de riego y mucha voluntad política
-Si es un gran déficit que hay que solucionar ya, no podemos seguir esperando otros 25 años. Tenemos el agua a 200 metros y no podemos utilizarla. Dicen que el plan hidrológico de cuenca lo impide, y yo digo, que si hay que cambiarlo que se cambie, pero no puede ser que nosotros tengamos el agua para el despegue económico de gran parte de la comarca y del norte de la provincia de Granada y no podamos utilizarla. Y si en Sevilla y Córdoba. Nosotros también tenemos derecho a vivir a prosperar, generar riqueza y crear puestos de trabajo. Hemos planteado a confederación un proyecto conjunto entre Freila y Zújar para aprovechar el trasvase del Negratín y coger agua, almacenarla en una balsa en el Jabalcón y utilizarla para riego. Se trata de un proyecto idéntico al que van a comenzar a construir dentro de muy pocas semanas la comunidad de regantes Campo Vega Baza. Tenemos la obligación de reivindicar y luchar por el progreso de nuestro municipio y lo vamos a hacer. Hemos llegado a un punto en el que no valen medias tintas. Necesitamos los riegos, para crecer y mantener la población.
¿Qué otras alternativas hay en Freila con posibilidades de futuro?
-No son muchas pero las hay ligadas al turismo rural y aprovechar las increíbles posibilidades que hay en la comarca. Aun son incipientes pero en los últimos años hemos dado un gran salto y comenzamos poco a poco a posicionarnos. Internet abre la posibilidad de que todo el mundo nos pueda conocer y venir a visitarnos. El potencial de Freila de la comarca de Baza y la de Huéscar son muchas y tenemos que seguir trabajando. Ahora ya no hay dinero y las infraestructuras que han venido realizando la administración local de la mano de la Junta de Andalucía se ha paralizado. Y la gente ahora viaja un poco menos, pero tenemos que seguir trabajando en potenciar este sector. El propio ayuntamiento tiene el camping municipal a orilla del Negratín, 15 apartamentos rurales que estos terminando y una vivienda rural en pleno centro que se va a llamar casa de la iglesia y que estamos construyendo aprovechando el desastre que supuso el derrumbe del talud entre la iglesia y el castillo. Otra alternativa era y sigue siendo las energías renovables el Ayuntamiento destino todo el Plan E en instalar tres pequeñas plantas en edificio municipales que generan electricidad y suponen unos ingresos limpios para el ayuntamiento de 20.000 euros anuales. También compartimos un proyecto muy importante con Baza, en la zona de coto de Lucio y Venta Quemada donde coinciden los términos municipales de Freila y Baza, el proyecto estaba muy avanzado, pero la paralización de las primas por parte del gobierno de España de Mariano Rajoy, paró en seco el proyecto. El Ayuntamiento por este concepto ha dejado de ingresar una importante cantidad de dinero que nos hubiera venido muy bien.
¿Se han solucionado los problemas urbanísticos que hay en Freila?
-Prácticamente sí, el decreto de la Junta de Andalucía de enero de 2012 ha permitido que el Ayuntamiento realice una ordenanza que ha supuesto que la inmensa mayoría de las viviendas se pueden legalizar, son entre 70 y 80 viviendas. Solo una mínima parte van a quedar fuera porque están una zona protegida. Ahora tendrán que pagar una tasa, obtendrá la licencia de primera ocupación y podrán contar con los servicios públicos de abastecimiento de agua y electricidad.
¿Siguen viniendo ingleses a Freila?
-No y además algunos se están marchando, el censo está disminuyendo. Los que vinieron que estaban en edad de trabajar están regresando a Inglaterra porque aquí no hay trabajo. Los que están jubilados siguen aquí y otros van y vienen. Pero en su día la colonia inglesa en Freila era el 10% del censo municipal que ha bajado, lo mismo que el censo, estamos en unos 1.100 habitantes escasos.
¿Qué opina de la nueva ley de régimen local que prepara el gobierno?
-Que es una barbaridad y un retroceso a los tiempos de posguerra, que va a obligar a los alcaldes a tener que ir a Granada a mendigarle a presidente de la diputación de turno. La repercusión que para un municipio como Freila puede tener la reforma local es una pérdida de la autonomía local, es un paso atrás. Lo de cobrar o no cobrar los alcaldes y concejales, es anecdótico, mediático, aunque llamativo de cara al público, yo no cobro sueldo por ser alcalde. Lo verdaderamente importante es la pérdida de la iniciativa local que quieren delegar en las diputaciones, unos organismos que están obsoletas y deben de desaparecer. Las diputaciones, no son unos entes del siglo XXI no hacen falta y además chupan un dinero que es de los pueblos, no del presidente, para que lo reparta, cuando lo reparte a su libre conveniencia. Lo que ha ocurrido con el nuevo sistema de los las obras de los planes provinciales, con RESUR que diga lo que digan va a suponer que los vecinos de Freila paguen una tasa que ahora no pagan, porque la asume el Ayuntamiento. El criterio para establecer la tasa de reciclaje es demencial, porque se va a basar en el IBI. O lo que pretende hacer con la gestión del agua, están creando unos servicios para intentar justificar un ente burocrático que no sirve al fin para el que está pensado, servir a los ayuntamientos de la provincia y no de plataforma de promoción personal del presidente.