Bastetanos de corazón, argentinos de nacimiento

Los descendientes del bastetano  Juan  Pedro Lorente viajan a Baza 75 años después para conocer el cortijo donde nació hace  su abuelo y bisabuelo Resulta complicado saber cuantos bastetanos y bastetanas dejaron su tierra obligados por la Guerra Civil y la dura posguerra. Sin embargo, al drama que supuso dejar atrás familia, hogar y amigos le ha seguido, muchas décadas después, la emoción por el reencuentro, la sorpresa de reconocer rincones y paisajes familiares y el resurgir de sentimiento que, aunque ajenos, se han convertido en propios a fuerza de vivirlos en historias y relatos.

JOSÉ UTRERA

Martes, 2 de abril 2013, 12:00

Es lo que les ha pasado a Fernando García Lorente y a su hija Rocío Elba García, descendientes de Juan Pedro Lorente Martínez, un bastetano nacido en 1894 que tuvo que dejar su ciudad natal, el cortijo en el que había vivido a las faldas de la Sierra de Baza y a todos sus conocidos, para buscar una suerte mejor en Argentina. De aquel largísimo viaje han pasado ya más de 75 años, pero el recuerdo de Baza, de sus paisajes, de la dureza y satisfacciones de las labores del campo y de sus fiestas ha perdurado en el tiempo, superando incluso su muerte. Ahora su nieto, ya metido en la cuarentena, y su bisnieta de 17 años han podido regresar a Baza, cumpliendo un sueño que Juan Pedro nunca pudo realizar. Fernando y Rocío, acompañados por su esposa Adriana, han llegado a la ciudad bastetana para reencontrarse con sus orígenes, pero antes era preciso encontrar ese cortijo del que su abuelo le contaba historias, como si fueran cuentos cuando él era solo un niño de no más de seis años. Para el hallazgo fue precisa la intermediación de Ricardo Cañabate, director del portal www.webdebaza.com, que mantiene una buena amistad con la hija de Juan Pedro Lorente, Elba Antonia Lorente de 72 años, que se define como ?un producto bastetano envasado en Buenos Aires?. Ricardo hizo de intermediario entre los argentinos y un bastetano, Benito Hernández, gran conocedor de la Sierra de Baza y de la vega que supo reconocer en una fotografía el cortijo. ?Mi padre conocía la Sierra, el campo y sus gentes, y ese conocimiento me lo pasó a mi. Además, coincide que de niños íbamos con mi padre a un almendrar que estaba en frente al cortijo de Juan Pedro, en la rambla de los Chopos, y a mi me mandaban a por agua a la balsa de ese cortijo?, explica Benito, al tiempo sorprendido y admirado por la emoción que manifiestan Fernando y Rocío al llegar al cortijo de su abuelo y bisabuelo. Fernando, intenta reconocer los lugares de los que tanto le hablaba su abuelo ?el andaluz, que todo el mundo conocía en Avellaneda. Un hombre muy alegre y hablador. Era una persona impresionante, que no pasaba desapercibido?. Ve en los olivos y los almendros los árboles que les describía su abuelo. Encuentra la higuera junto a una de las paredes de la casa donde Juan Pedro tomaba un respiro a su sombra, después de la dura jornada de trabajo o para tomar fuerzas antes de retomar la labor. ?Qué duro debía ser trabajar aquí, los inviernos debían ser terribles, con la sierra ahí mismo?, sin embargo Juan Pedro siempre le relataba como vivía ?las festividades, las celebraciones con sus hermanos, y cuando se refería a las dificultades de la vida de entonces siempre lo hacía con alegría?.   ?Todo esto es muy fuerte, por fin realizamos el viaje que siempre quisimos realizar para encontrar nuestras raíces. Estamos aquí donde hace 120 años nació mi abuelo, en el lugar que él y sus hermanos tuvieron que dejar? cuenta Fernando al primer teniente de alcaldía de Baza, Miguel Ángel Coca, quién le entrega una pequeña Dama de Baza en agradecimiento a su familia por mantener el recuerdo de Baza y transmitir a sus hijos, nietos y bisnietos el amor a una tierra que no habían pisado nunca antes, pero que sentían como su lugar de nacimiento. La hija de Juan Pedro Lorente, Alba Antonia Lorente, es una gran difusora de Baza en Argentina y aprovecha los programas de radio argentinos para difundir la cultura bastetano, incluso fomentando la música de la Orquesta de Laudes Españoles ?Velasco Villegas? cuyas grabaciones ella misma hizo llegar a unos de los grandes comunicadores argentinos que cada sábado emite alguno de los temas de la formación musical bastetana que dirige Pilar Alonso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad