

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ UTRERA
Viernes, 29 de marzo 2013, 09:51
El concejal de turismo José Manuel López destaca que Huéscar tiene todos los ingredientes necesarios para ofertar un ?destino anticrisis? y poder contemplar una Semana Santa de las más antiguas de la provincia con pinceladas de las mejores estaciones de penitencia de Andalucía.El concejal de turismo habla de la antigüedad de la Semana Santa oscense, pues ya en el año 1544 se conocida la existencia de la Cofradía del Santísimo y aunque es con el Concilio de Trento (1563) cuando se aprueba definitivamente el culto a las imágenes, no se tienen documentación de algunas de las actuales hermandades hasta la primera mitad del siglo XVII.?De las hermandades iníciales del Cristo, la Soledad, San Juan, San José y San Pascual Bailón, en el siglo XVII, hemos pasado a las actuales del Sepulcro, San Juan, Soledad y la del Cristo más las agregadas de los Dolores y la de los Descalzos. Todos los días de Semana Santa tenemos actos procesionales, incluido el lunes santo, con el Vía-Crucis oficial de la Federación de Cofradías.? Relata José Manuel López. Desde hace dos décadas las hermandades de Semana Santa han tenido una transformación espectacular, se ha pasado de llevar los tronos de las imágenes en tronos sobre ruedas y ser empujados, a un despliegue de costaleros y horquilleros que portan las imágenes al son de la campana del capataz, el cual, les habla en términos cofrades, como en las grandes capitales andaluzas. Los "pasos" ahora se llaman estaciones de penitencia y han mejorado imágenes y tronos de gran belleza, con elaborados trabajos orfebres, engalanados con exquisitos adornos florales. Huéscar cuenta también con dos bandas musicales cofrades: la Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad del Cristo y la Agrupación Musical de la Hermandad de la Soledad. Estas bandas ponen el contrapunto musical a los desfiles, además de la Banda Municipal de Música -una de las más antiguas de la provincia de Granada, datada ya en el siglo XVIII- y otras de diferentes poblaciones andaluzas o de otras autonomías que son contratadas por las diferentes hermandades.La Semana Santa está declarada de Interés Turístico de Andalucía, comienza el Viernes de Dolores con la procesión de una de las imágenes más bellas: la Virgen de los Dolores. Esta estación de penitencia solo está acompañada por las mujeres del pueblo, que son en exclusiva las que pueden formar parte de esta cofradía.La procesión del martes Santo en Huéscar, conocida como la de "Los Descalzos", es única. Los penitentes, vestidos con túnica negra y cara cubierta, desfilan descalzos y con las manos atadas, unidos a una cordada común del mismo modo como se conducían a los reos en la Edad Media. Procesionan al son del tambor y en estricto silencio, donde algunos de los devotos cargan cruces de madera o leños sobre sus hombros y cadenas en sus pies. Acompañan a dos pasos: el Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Sra. del Mayor Dolor, sólo iluminados con una luz muy tenue. Las únicas palabras que se oyen, durante todo el recorrido, son las del sacerdote con el rezo del Santo Rosario. Contemplar esta procesión impone y te traslada a tiempos ancestrales.El viernes Santo es el día más significativo de esta semana de pasión. Por la mañana tiene lugar en la plaza Mayor la representación del ?Paso? o de ?las Tres Caídas?, en donde la imagen de "María Magdalena" adquiere esa mañana la advocación de "la Verónica". Es una representación muy emotiva, que solo podrás ver si vienes a Huéscar.El viernes por la noche desfilan las cuatro hermandades y el Santo Sepulcro es acompañado por la Corporación Municipal ?bajo mazas?, por un acuerdo de pleno del año 1656.El olor a incienso y cera, la música y la contemplación de estos pasos y penitentes, trasportarán al espectador a un mundo místico. En Huéscar como en otras muchas localidades de los niños y niñas suelen recibir caramelos de los penitentes, que en estos días reparten cientos de kilos en cada desfile procesional. Que visitar En Huéscar existe lo que todos conocen como el "Patio de los Moros" o castillo roquero de ?Úskar?, en lo alto de la Sierra de la Encantada, donde también está la "Cueva de la Encantá". Estas tierras fueron zona fronteriza y con frecuencia pasaban de manos cristianas, de la orden de Santiago, a musulmanas y viceversa.Los primeros datos del urbanismo que evolucionará hasta el actual de Huéscar son de la fecha del inicio de la construcción de su medina el 18 de julio de 1324. Entre los siglos XIV al XVI cohabitaron, con sus más y sus menos, mezquitas, sinagoga e iglesias. Ciudad envuelta por un entorno histórico que el visitante podrá contemplar en su mayor esplendor como son las visitas a la Colegiata de Santa María la Mayor, Santiago o la Soledad. La Torre del Homenaje, donde se usaron para su construcción lápidas mortuorias de la necrópolis romana y el Museo de Huéscar, donde se conserva y expone el legado del dibujante de comic José de Huéscar. También es posible embriagarse con los paisajes de la Sagra o el paraje de las Santas, el entorno del embalse de San Clemente, el paraje de la Losa con sus excepcionales Sequoias o un paseo tranquilo por el complejo recreativo de Fuencaliente, manantial de excepcional encanto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.