“No hay nada que demuestre que existe vida extraterrestre aunque yo creo que sí hay”

    El travieso alumno del IES José de Mora, de Baza, es ahora un científico que trabaja en instrumentos  que tratarán de buscar planetas ?habitables? como la Tierra.Hoy es un día especial en el Instituto de Educación Secundaria José de Mora, de Baza, porque lo visita uno de sus alumnos más brillantes.El joven Ismael Martínez Delgado (Baza, 10 de enero de 1975) les hablará a los estudiantes en una conferencia sobre ?El espacio exterior, nuestro Universo?, y la expectación es máxima. Incluso los profesores se muestran emocionados por la llegada de Ismael. Algunos tuvieron de alumno al muchacho travieso y con un punto de rebeldía que le perdonaban porque era un buen estudiante.

JOSÉ UTRERA

Sábado, 2 de marzo 2013, 09:20

Formó parte del grupo de plectro y púa Velasco Villegas como guitarrista, representó a Baza y comarca como atleta en repetidas ocasiones pero, sobre todo, solía mirar a las estrellas con la curiosidad de quien sabía desde niño que se dedicaría a ellas el resto de su vida. Tenía 8 años cuando visitó el centro de observación de Calar Alto y de ahí salió con una idea fija: algún día trabajaría en eso. Y así es. De hecho y a pesar de su juventud, es investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Extrovertido y risueño, dicen de él que es un gran contador de chistes y se considera un hombre curioso por naturaleza, una cualidad de querer saber siempre algo más y el por qué de las cosas que debe ser la condición primordial para hacerse astrofísico y acabar explorando galaxias, soles y lo que no se ve a simple vista pero que se sabe o se cree que está, una afición que cultivó con libros de ciencia ficción, con el mundo de los viajes espaciales y con un telescopio con el que empezó a mirar las constelaciones en su Baza natal. ?Bueno profesor, ¿y qué hay ahí fuera??Muchísimas curiosidades. Nuestro concepto del Universo, en poco más de una década, ha cambiado mucho. De pensar que solo estaba formado por galaxias similares a la nuestra, lo más impactante  ahora es que todo eso que pensábamos que formaba el Universo, la materia visible, es solo un 5% de lo que existe en realidad. El resto lo forman dos componentes que no sabemos qué son, los conocemos como materia oscura y energía oscura, porque no se ven pero sabemos que existen, y  conocemos sus efectos. Estamos en un punto muy interesante del saber humano porque iniciamos el proceso de conocer algo que sabemos que es real, pero de lo que tenemos  poca información.?Y saber todo eso, ¿qué nos aporta al ser humano??Ponernos en nuestro sitio en la escala evolutiva y el hecho de poder avanzar y averiguar nuestro origen y nuestro destino. Además, para conocer las claves del Universo es necesario contar con  un desarrollo tecnológico cada vez más avanzada y eso tiene un impacto directo en la actividad humana.?Podría dejar esta pregunta para el final, pero no me resisto: ¿Hay vida fuera del planeta Tierra??Confirmado, no. Rotundamente. No hay nada que demuestre que hay vida extraterrestre, aunque personalmente creo que sí existe, aunque no en forma de entes que se pasean con  platillos volantes. Nosotros somos una mota insignificante en el Universo. Pertenecemos a una galaxia donde hay 200.000 millones de estrellas y aunque solo sea por estadística pura, es razonable pensar que en alguna de ellas debe haber vida, pero es que fuera de nuestra galaxia existen miles de millones de galaxias... gran parte de la comunidad científica piensa que  existe vida, por eso exploramos otros planetas, para buscar indicios de si  hay o hubo en un pasado no lejano, alguna forma de vida. Pero no tenemos nada, por ahora, que lo demuestre.?Perdone que insista, pero ¿no hay en ningún lugar secreto o caja fuerte de la Nasa evidencias de que no estamos solos??No. Los científicos no tenemos constancia y somos los más interesados, se lo aseguro. Nos gustaría saber algo así. Las astrofísicos exploramos las señales del cielo las 24 horas de los 365 días del año. Si hubiera algo, seríamos los primeros en  saberlo. Lejos del misterio y del aparente secretismo que rodean estas cosas, no hay nada que confirme que nos visiten ovnis, o aliens que vivan entre nosotros (seríe).?Con las distancias en las que nos movemos y ahora que se desvanece la esperanza de encontrar vida en Marte, parece que estamos solos...?No hemos terminado de explorar a fondo nuestro sistema solar, hay lunas de otros planetas (Júpiter, Saturno)  que son objeto de futuras misiones en busca de vida.  Nuestra meta más próxima es buscar un planeta tipo tierra fuera del  sistema solar. La nueva generación de telescopios va encaminada a ese objetivo y a averiguar a qué distancia están esos planetas de sus estrellas para saber si es posible que tenga las condiciones que permitan la vida.?¿La tecnología que tenemos ya nos permite explorar la probabilidad de encontrar vida??Sí, dentro del sistema solar sí. En Marte tenemos tecnología capaz de confirmar si hubo o hay restos de vida. Ahora trabajamos en un amplio programa espacial para diversas lunas de Júpiter y Saturno que tienen un tipo de actividad geológica y dinámica que nos hacer pensar en la existencia de alguna forma de vida.?Usted trabaja en el proyecto MIRI del nuevo telescopio  espacial de NASA y Harmoni, que irá en el mayor telescopio del mundo para buscar planetas habitables...?Sí. Hasta el año 2018 habrá varios instrumentos de tecnología muy nueva que van encaminados al mismo objetivo de explorar el hallazgo de planetas tipo Tierra.?Para un astrofísico, el ser humano será una insignificancia en el contexto del Universo...?No llegaríamos a ser ni un grano de arena en una playa inmensa, pero tenemos la capacidad de conocer e interpretar, y eso nos hace muy especiales e importantes en relación con otras formas de vida conocidas. Lo que más ha hecho el hombre ha sido observar el cielo, en todas las culturas y en todas las épocas.?¿Es una locura que se atribuya a los cuerpos celestes la posibilidad de condicionar el destino de los seres humanos??Es una locura porque científicamente está demostrado que la evolución de un objeto no repercute en una forma de vida. El hecho de que los planetas se muevan no afecta a la forma de ser o de actuar de una persona; todo eso es pura biología. No hay ninguna evidencia directa de que las leyes de la física nos condicionen para esas cosas de la astrología, que me parece más bien un artificio para engañar a la gente y que se ha utilizado desde tiempos remotos. Chamanes, antiguos cultos religiosos, eran charlatanes para dominar a la gente y aprovecharse de sus debilidades. Se trata de estafadores.?Entiendo con sus palabras que debo dejar de leer el horóscopo...?Sí, por supuesto. Hay gente que lo utiliza como estímulo, pero no debemos dejarnos llevar demasiado por esas cosas si no queremos engañarnos.?Un científico es tan metódico, tan racional, un tipo que solo cree lo que ve... ¿se puede ser feliz así??A veces es un fastidio, sí, eso de la racionalidad, pero nos reconforta averiguar cómo funciona una cosa o por qué algo responde de una u otra forma. Satisfacer nuestra ansia de conocimiento puede bastar para saber que algunas cosas no son como parecen o nos gustaría que fuesen.?Si hacemos un juego de palabras, podría decirse que Granada está tan lejos por sus deficientes infraestructuras del resto de España o de Europa, como lo está la Tierra de otros mundos...?(Se ríe). Bueno lo cierto es que la Tierra está muy, muy lejos de otros mundos, y es verdad que entre Granada y España o entre España y otros países europeos, nuestro desarrollo deja mucho que desear en algunos aspectos socioculturales. Podría valer el juego de palabras.?La Universidad de Granada, ¿hace lo suficiente en materia científica??Cuando estudié aquí la verdad es que había un nivel científico aceptable para experimentar e investigar. En la actualidad la investigación está desapareciendo de la Universidad española. Existe un retroceso que deja sin trabajo y sin oportunidades para desarrollar su talento a muchos profesionales muy cualificados que acaban por encontrar sitio fuera del país o por trabajar fuera de su especialización.?Y se trata de un problema de falta de recursos, de falta de voluntad política...?Es de un poco de todo. Si no hay una buena gestión eso repercute en el grado de desarrollo y en la evolución de una institución, pero en España, y no solo aquí, no se tiene el concepto de que para desarrollarse hay que invertir en I+D+I. Los países que han invertido en investigación y desarrollo son los primeros que han salido de la crisis. La economía de un país no se puede centrar en un solo objetivo y en España hemos perdido mucho tiempo en el ladrillo. Hemos retrocedido a la situación de treinta años atrás y la precariedad en la que nos movemos los científicos es penosa. Dentro de la astronomía, por ejemplo, el Instituto  de Astrofísica de Andalucía de Granada es una referencia internacional. A veces en la sociedad no se tiene conciencia del trabajo de un científico y los recursos que se destinan se ven más como gasto que como inversión. Ese es el error. Las cámaras digitales, las vitrocerámicas... se fabricaron para investigación astronómica y ahora forman parte del uso habitual de los ciudadanos.?Para aclarar conceptos, podríamos decir que la astrología sería la ?rama friki? y la astronomía y la astrofísica las ramas científicas...?Lo ha descrito perfectamente. La astrología no tiene ninguna base científica y hay que distinguirlas bien. Suele ocurrir que en las entrevistas me hagan siempre dos preguntas, una es si sé echar las cartas, que ya le digo que ojalá porque quizás me habría ido mejor (ríe) y ganaría más dinero, y la otra es cuántos archivos secretos conozco en las agencias espaciales.?Bueno la primera sé que no, pero ya que insiste, ¿trabaja usted con material clasificado que forma parte de los secretos de Estado??Sí,  lo normal es que manejemos tecnología de última generación, especialmente si  es tecnología aplicada al espacio como en el caso de MIRI,  que está en desarrollo y tenemos limitaciones para hablar de determinadas cosas como algunas de las características del nuevo telescopio en el que trabajamos. Pero es más por la parte tecnológica que la por la científica.?Cuando hablamos de astrofísica y de astronomía, ¿qué hay de realidad y qué de ficción? o dicho de otra forma, ¿la realidad supera la ficción??Trabajamos con variables que debemos confirmar o descastar. La astronomía y la astrofísica nos ponen en la realidad, pero siempre hay un punto en el que se superan los pronósticos. Si hablamos de materia oscura, hace años teníamos evidencias pero había áreas de la física que se estaban explorando y que no se conocían, por ejemplo la  mecánica cuántica. La ciencia ficción es normal que vaya de la mano de los avances en astrofísica o astronomía, pero lo cierto es que cuando creemos que sabemos más o menos algo aparece una nueva ventana que nos abre otro universo de componentes desconocidos y la realidad nos pone el trabajo a cero, en un nuevo punto de partida.?¿Qué cielo se ve desde un observatorio como el del Veleta, en Granada??Desgraciadamente desde Granada el cielo que vemos es muy pobre por la contaminación lumínica. No debería ser incompatible disfrutar de una buena iluminación en las ciudades sin alterar la supervisión del cielo, solo es cuestión de los tipos de luz que se usan y de la disposición de las lámparas, como ocurre y se hace en Canarias. CurriculumIsmael Martínez Delgado, es Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna. Desarrolló su tesis en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en el marco del estudio de la formación estelar en Galaxias Compactas Azules. Parte de su investigación la ha desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en México, y en el Special Astrophysical Observatory (SAO) en Rusia.Actualmente es investigador postdoctoral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Astrobiología (CAB) situado en el Instituto Nacional de Técnología Aeroespacial (INTA), pasando anteriormente por el Instituto de Estructura de la Materia (IEM), donde forma parte del equipo europeo de pruebas y calibración en criogenia del modelo de vuelo del instrumento MIRI, que irá a bordo del nuevo telescopio espacial James Webb Space Telescope (JWST) de NASA. Debido a que el instrumento se encuentra en Inglaterra, gran parte de su labor en el mismo la ha venido desarrollando en el Rutherford Appleton Laboratory (RAL), en Harwell Oxford.  También forma parte del equipo español del instrumento HARMONI del telescopio Extremely European Large Telescope (E-ELT), el telescopio más grande del mundo a ser construido. También es miembro de la empresa FRACTAL SLNE, dedicada a la tecnología aplicada a la Astronomía donde está involucrado en varios proyectos instrumentales. DICE QUE...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad