El Grupo de Desarrollo del Altiplano subvenciona una investigación para aplicar la fibra del esparto en la industria del automóvil
En la foto de Pascal Janinn un hombre recolecta esparto en una atocha El nuevo Consejo Territorial de Desarrollo Rural del Altiplano de Granada, acaba de aprobar en su primera reunión tras el proceso de renovación del pasado mes de octubre, un total de siete proyectos para ser subvencionados por un importe total de 400.000 euros y la generación de una inversión de más de 900.000 euros. Las ayudas concedidas llevan aparejadas el compromiso para la creación o mantenimiento de 33 puestos de trabajo.
JOSÉ UTRERA
Jueves, 13 de diciembre 2012, 01:10
Las subvenciones aprobadas en la reunión celebrada en Galera, están enmarcados en el programa de desarrollo sostenible del medio rural Lidera, dotado de fondos FEADER de la Unión Europea y cofinanciados por la Junta de Andalucía.De entre las siete subvenciones concedidas la de menor cuantidad económica, 25.494 euros, llama poderosamente la atención por lo que supone de innovación y sobre todo por lo que podría suponer para el cultivo del esparto en el sureste España con especial incidencia en municipios del norte de la provincia de Granada como Castillejar, Benamaurel y Cúllar. Municipios tradicionalmente productores de esparto que se venía utilizando en la construcción, pero con la paralización del sector también se ha frenado en seco la recolección de esparto y los jornales ligados a la misma en varias localidades. Ahora nadie quiere el esparto, un material utilizado por el hombre desde hace 6.000 años. Pero desde hace pocos años, se está abriendo una ventana a la esperanza y el cambio puede ser radical. La industria del automóvil no solo está interesada en utilizar fibra de esparto en la fabricación de diversas partes de los vehículos. También se están realizando experimentos que van en el buen camino. Esparto termoconfornado Hace unos meses la alcaldesa de Castillejar, Josefa Carasa en una entrevista que público Ideal ya anuncio que existe la posibilidad de que el cultivo del esparto, su recolección y su tratamiento industrial, pueda resurgir y crear riqueza en una zona donde las oportunidades de trabajo son muy escasas.Existen numerosas patentes en las que se menciona el esparto (junto con otras fibras), en la elaboración de los denominados ?composites? aplicados a la industria del automóvil. Los desarrolladores de la patente son multinacionales como Toyota Boshoku, Nagoya Oilchemical, LRM Industries, y otros. Lo novedoso, y por tanto patentable, no es tanto el uso de una materia prima determinada, sino los cambios introducidos en el proceso industrial empleado, para hacerlo más eficiente.Según se recoge en la documentación presentada ante el Grupo de Desarrollo Rural del Altiplano de Granada. La utilización de fibras como refuerzo en plásticos tiene por objetivo mejorar propiedades mecánicas de dichos plásticos tales como resistencia mecánica, el módulo de elasticidad, dureza, etc. También se consigue una menor densidad y por tanto mayor ligereza. Las fibras naturales son materias primas renovables de disponibilidad ilimitada con muy bajo consumo de energía, y un coste menor que su principal competidor, la fibra de vidrio. Las fibras más utilizadas como refuerzo de plásticos hasta el momento son; lino, yute, cáñamo, bagazo de caña de azúcar, coco y sisal. Y es aquí precisamente donde entra ahora con fuerza el esparto ?termoconformado?. Universidad Politécnica de Cataluña El proyecto de investigación que se va a realizar en unos laboratorios de Cataluña. Paralelamente existen contactos con investigadores del Centro Catalán del Plástico de la Universidad Politécnica de Cataluña, que llevan varios años desarrollando nuevos materiales de construcción en el que se emplea el esparto. Los resultados se podrían conocer en el primer trimestre del 2013. La cantidad de fibras vegetales utilizadas en la industria del automóvil se incrementará en los próximos años debido a las buenas características de los plásticos compuestos, y a las exigencias impuestas por nuevas normativas sobre el reciclaje de vehículos al termino de si vida útil tal y como se recoge en la directiva 2000/53/EC. La propia industria del automóvil estima que a medio plazo, el 80% de los plásticos utilizados en coches y demás vehículos, serán composites originarios a partir de fibras vegetales como el esparto.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.