JOSÉ UTRERA
Viernes, 23 de noviembre 2012, 08:56
También se produjo la formación del Cabildo o Concejo bastetano que estaba dominado por personas afines a las oligarquías y élites bastetanas, esto ha sido bien estudiado por el archivero de Murcia, don Javier Castillo Fernández. En definitiva, como podemos ver fueron muchos cambios los que se produjeron en esta tierra de Baza cuando fue incorporada a la Corona de Castilla. Dichos procesos históricos han sido abordados por estudiosos y eruditos especialistas que nos han dejado y nos dejan con la publicación de sus trabajos, que la Historia de Baza, nos sea un poco más accesible y no tan distante como a primera vista nos pueda parecer. Como hemos podido ver, la historia política, la historia social, la historia económica, la historia cultural? de la ciudad de baza se va componiendo y estudiando de una forma paulatina. Pues bien, la historia de la Iglesia bastetana también necesita de unos estudios que aborden estas temáticas puesto que son fundamentales para poder entender perfectamente los procesos históricos que acontecen en Baza a lo largo de la Edad Moderna (SS. XVI-XVIII) y de la Edad Contemporánea (SS. XIX y XX). Modestamente, el que firma este artículo, está inmerso en la elaboración de una tesina doctoral dirigida por el departamento de Historia Moderna de la Universidad de Granada que aborda una parte fundamental de esta Historia de la Iglesia bastetana en la Edad Moderna. Todo apunta y nos parece indicar, que la primigenia imagen del Stmo. Cristo de los Méndez fue tallada por la gubia de Cecilio López, abuelo materno del más importante escultor-imaginero granadino, el insigne José de Mora, allá por el año de 1652 aproximadamente. Para ello podemos citar el primer testimonio que nos encontramos de ello que es el texto de don Luis Magaña Visbal: ??en tiempos del abad don Diego Matute de Peñafiel Contreras. Se hizo por primera vez o por lo menos es la primera vez que se menciona, la ceremonia de sacar a la puerta de la iglesia mayor al regreso de las rogativas la imagen del Cristo que llaman de los Méndez, así denominado por ser patronos de su capilla y culto los ilustres bastetanos de apellido Méndez Pardo. La imagen era de una gran belleza artística y muy notable, además, por la leyenda de su origen. ??Cuéntase que en el zaguán de una de las casas de la calle Méndez, otros dicen de la actual calle Zapatería, hallábase, desde muy antiguo, depositado un recio madero. Cierta noche, muy a deshora, los dueños de la casa, que habitaban el piso superior, oyeron unos fuertes golpes en la puerta y una voz profunda que decía: ?¡Venimos por el madero!?, a lo que no dieron crédito, ya que la viga era de tales dimensiones que difícilmente podría ser transportada; pero a la mañana siguiente observaron con gran sorpresa que realmente había desaparecido. Pasaron algunos días; y otra noche, cuando la indicada familia rezaba el rosario después de la cena, volvieron a escuchar abajo el mismo ruido de golpes en la puerta y la misma voz que decía: ?¡Traemos el madero!?. Bajaron precipitadamente y hallaron la talla de un Cristo Crucificado, que desde ese mismo momento comenzó a ser objeto de gran veneración. Después, el Stmo. Cristo de los Méndez fue llevado a la Iglesia del Sagrario y situado en una capilla donde fue venerado por todos los bastetanos. Más tarde en esta iglesia Mayor se fundó por don Pedro de Ayala una memoria para costear una lámpara en la capilla de esta imagen y una misa rezada en ella todos los viernes del año, pasando después a la familia Méndez el patronato de dicha capilla. Y más tarde, el abad don Antonio Méndez Pardo instituyó en esta capilla otra memoria para que en ella se pusiese abundancia de luces el Jueves y el Viernes Santo de cada año. Los más viejos del lugar dicen de Él que es un Cristo muy milagroso?? Se fundó por don Pedro de Ayala una memoria para costear una lámpara en la capilla de esta imagen y una misa rezada en ella todos los viernes del año, pasando después a la familia Méndez el patronato de dicha capilla. Uno de sus poseedores, el que después fue abad de esta capilla otra memoria para que en ella se pusiese abundancia de luces el Jueves y Viernes Santo de cada año.Como podemos ver, la imagen del Stmo. Cristo de los Méndez data del siglo XVII, muy posiblemente del primer tercio, puesto que la cronología coincide perfectamente con la de la biografía de Cecilio López. Otro autor, don Antonio José Jaenada Jaenada, mucho más reciente que don Luis Magaña, el cual ha estudiado la figura de José de Mora, ha intentado acercarse a la autoría e historia del Stmo. Cristo de los Méndez. Reproducimos aquí sus palabras puesto que son muy ilustrativas; ??Pobre y atrevida será la si no posible atribución sí que cercana composición del pequeño retablo que se guardaba en la capilla del Santo Cristo de los Méndez-Pardo de la Colegial de Baza, homónima de la que existía en el convento de San Francisco donde la familia tenía su capilla y de la que sí que quedó constancia, gracias a Magaña, de la autoría de Cecilio López, y de la que, siendo una capilla notable de la ciudad bastetana, no quedó tras la desamortización rastro ninguno. En lo que respecta a la primera, sita en la capilla mediana del deambulatorio de la cabecera de la Colegial, nos embarga un mar de dudas, acentuado si cabe por la impresión que resulta de descubrir una posible reubicación de las figuras que se presentan en el retablo. En lo que refiera a la estructura arquitectónica podemos decir que, al igual que la manera en que se desarrolla el trabajo de Cecilio, incluye los recursos plásticos habituales en él, utilizando la columna, más solemne, de orden dórico, no obstante la extrema esbeltez a que las somete. La conducta para con la policromía es idéntica33 si nos atenemos a la intuición que nos guía y al equilibrio necesario en toda obra de escuela: en general obedece al patrón habitual del que venimos hablando. Incluye el retablo cierta ornamentación antropomórfica tan simpática al artífice granadino como son las cabezas de angelotes aladas situadas en el friso, tal y como sucede en la obra de Huéneja, de la que hablaremos ahora. En el basamento, incluye motivos florales de diseño bastante libre, por no decir infantiles, semejantes a como nos los encontraremos en el retablo mayor de la Presentación de esa localidad??Como podemos ver siguiendo al Ldo. Jaenada, la autoría del retablo de la capilla de los Méndez-Pardo que se encontraba en el extinto convento de San Francisco, sí es de Cecilio López. Por consiguiente, no nos cuesta mucho trabajo pensar que la imagen de Cristo yacente en la Cruz que albergaba dicha capilla homónima (capilla de los Méndez-Pardo) que existía en la Iglesia Mayor fuera de Cecilio López, además de por su imagen y talla de corte y patrones castellanos que respondía a la tradicional talla del Cristo de Burgos que estaba, más o menos extendida, por toda España.Por último, otro de los documentos históricos que nos da la fehaciente existencia de la imagen del Stmo. Cristo de los Méndez en el primer tercio del siglo XVII es todo el tema de las rogativas junto a la Stma. Virgen de la Piedad, rogativas para pedir lluvia. Las rogativas, no solamente las de petición de lluvia sino todas las rogativas en general, se documentan en la ciudad de Baza desde una edad muy temprana. Por ejemplo, el regidor de Baza Lcdo. García Rodríguez de Narváez nos dice en el año 1500, lo siguiente: ??ha visto que los vecinos de esta çibdad de Baça an tenido y tienen mucha devoción en la dicha iglesia, yendo e ocurriendo a ella con estaciones, e sus devociones muy a la continua, ansí de noche como de día, con esperanza e confianza? que en sus necesidades y plegarias Nuestra Señora les socorrerá y remediará??Don Diego Sedeño (Párroco de San Juan) nos dice en el año 1526: ??a sido y es casa de mucha devoción e concurren? en ella muchas gentes en romería y a velar y a tener novenas; e traen mortajas e brazos e piernas de cera e otras figuras diziendo ser de personas que han sanado con devoción de Nuestra Señora de la Piedad?? La primera referencia escrita que se tiene de una rogativa a la Piedad por falta de agua está fechada el 7 de abril de 1627. Debemos de tener en cuenta que estas rogativas por falta de agua se hacían en presencia del Stmo. Cristo de los Méndez en la Plaza Mayor, al menos, desde el año 1645, según nos informa don Luis Magaña Visbal. Otro aspecto a tener en cuenta es que el ritual de las rogativas lo tenemos descrito minuciosamente en el manuscrito del Padre mercedario Fray Juan Barroso (1744) y nos dice lo siguiente: ?El viernes penúltimo de abril, en que comienzan las fiestas de los labradores, a la hora de costumbre se bajará la imagen de Nuestra Señora de su camarín, para ponerla en andas, dándose entre tanto los repliques acostumbrados (los que se darán siempre que se suba o baje al camarín). Al día siguiente por la tarde, al terminar el coro de la Colegiata, subirá el clero de la Mayor con Cruz alzada y ornamentos morados para bajarla procesionalmente a esta iglesia, donde permanecerá hasta el domingo último de dicho mes, haciéndole en esos días rogativas por la mañana después de la misa conventual, y Salve y Letanía por la tarde después del Coro, y demás cultos que desde tiempo inmemorial se le dedican. El domingo último, se organizará solemne procesión general de rogativa presidida por el clero de la Colegiata, con asistencia de las Parroquias, Corporación Municipal bajo mazas, y de todas las Hermandades y Cofradías de nuestra ciudad. Al llegar la procesión a la Plaza Mayor, se sacará al atrio de la iglesia, otros dicen hasta la propia verja, el Stmo. Cristo de los Méndez, y volviendo hacia Él la imagen y arrodillándose el clero y el pueblo se entonará solemne rogativa ?ad petendam pluviam?, mientras se toca la campana de la Colegiata. Terminada la ceremonia continúa la procesión, encaminándose al Santuario de la Stma. Virgen, donde se canta a la llegada una Salve solemne, regresando el clero en igual forma a su Iglesia. Si ese domingo último de abril lloviese, se aplazará la procesión al domingo inmediato siguiente, y así sucesivamente sin que pueda ésta verificarse en ningún día entre semana, aunque lo hubiere festivo, continuándose los cultos en la Colegiata en igual forma que la primera semana?. Todo el tema de las rogativas tuvo un pleito entre los frailes mercedarios y los canónigos de la Colegiata. Este pleito se inicia en 1693, éste se agrava hasta el punto de que la Colegiata rompe relaciones con los frailes mercedarios y le prohíben a éstos predicar en la Iglesia Mayor: ?En virtud de los desaires y falta de respeto que han tenido a este cabildo yendo en procesión a su convento el Padre Comendador y sus frailes?. El pleito no se resolvió hasta 1798 cuando todo volvió a su proceder tradicional y normal, en conclusión, que estuvieron más de un siglo de pleitos y riñas entre los frailes del Convento de la Merced y los canónigos de la Colegiata.Quiero terminar estas sucintas notas de Historia del Stmo. Cristo de los Méndez con las palabras del actual Hermano Mayor de la Cofradía de Stmo. Cristo de los Méndez, don Ángel José Martínez Bocanegra, el cual escribió en la revista anual de la Hermandad de la Virgen de la Piedad Nuestra Patrona: ?Ésta es la información de que disponemos, aunque posiblemente habrá más en bastantes documentos y archivos aún sin estudiar. La Virgen de la Piedad y el Cristo de los Méndez son dos imágenes con un origen diferente, el primero más popular y lleno de humildad, el segundo más hidalgo y nobiliario, pero ambos llenos de devoción. La Piedad y el Madero están unidos en esas rogativas de todos los últimos domingos de abril y algo más?, están marcados por la leyenda?.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.