Borrar

Un grupo de expertos visita el norte de la provincia para estudiar las “sismitas” de la fallas de Galera y Baza

Un grupo de 18 expertos en tectónica activa y paleosismología, pertenecientes a la Asociación Española para el Estudio del Cuaternario (AEQUA) y a su grupo de trabajo QTEC, se han reunido en la localidad granadina de Galera, para participar en la primera reunión de trabajo de tectónica activa, paleosismología y arqueosismología ( QTEC-AEQUA).

JOSÉ UTRERA

Martes, 16 de octubre 2012, 07:17

El evento que ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Galera, ha sido organizado  por los profesores Francisco Juan García Tortosa (Universidad de Jaén), Pedro Alfaro García (Universidad de Alicante) y Carlos Sanz de Galdeano (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra). Miguel Ángel Rodriguez Pascua investigador del Instituto Geológico y Minero de España destaca como Galera en plena Cuenca de Guadix-Baza, atesora algunos de los afloramientos más importantes a nivel mundial de estructuras sedimentarias generadas por terremotos, conocidas como sismitas.  Estas sismitas fueron generadas posiblemente durante el Cuaternario por la actividad sísmica de la falla de Galera, que también ha producido sismicidad durante el pasado s. XX (1964). La falla de Galera, junto con la de Baza, han sido visitadas por los participantes en las jornadas científicas ya que esta última tiene tanto evidencias geológicas de actividad reciente como de sismicidad histórica (1531). Rodriguez Pascua, señala que la Geología ha avanzado mucho en las últimas décadas en técnicas como la Paleosismología, encargada del estudio de terremotos no registrados por el hombre, además de en Arqueosismología, técnica que permite conocer la ocurrencia de terremotos pasados mediante el estudio de deformaciones en yacimientos arqueológicos y edificios patrimoniales. ?Por tanto, la gran aportación de la Geología es que puede decir dónde y cómo de grandes serán los terremotos, aunque hasta la fecha no se puedan dar pronósticos temporales, al igual que en muchas otras disciplinas científicas como la medicina.?   ?De este modo, se puede actuar en la prevención y evitar que los procesos naturales se conviertan en catástrofes alimentadas por el hombre, es decir que las fuerzas de la naturaleza sí que son previsibles, en contra de lo que muchos piensan?. Concluye Miguel Ángel Rodriguez Pascua.  

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un grupo de expertos visita el norte de la provincia para estudiar las “sismitas” de la fallas de Galera y Baza

Un grupo de expertos visita el norte de la provincia para estudiar las  “sismitas” de la fallas de Galera y Baza