Borrar

“La modernización de los regadíos puede cambiar radicalmente la economía de Cuevas del Campo"

  En 2007 fue elegida concejala por el PA  y en el 2011 se convirtió en la primera alcaldesa de un municipio que  tiene 31 años de historia María Piedad Vico Fernández, tiene 32 años, es soltera, diplomada en Ciencias Empresariales y desde el año 2011 la primera alcaldesa de un municipio, Cuevas del Campo que solo tiene 31 años de existencia tras su segregación  de Zújar en el año 1981. Cuando su pueblo logro la independencia María Piedad solo tenía un año pues nació en el 1980.En el año 2006 María Piedad se afilio a la Juventudes Andalucistas, desde unas ideas de izquierda. Ayudo a crear la constituir la agrupación local andalucista y al siguiente año concurrió por primera vez a unas elecciones municipales formando parte de la candidatura del PA. En el periodo 2007- 2011 María Piedad Vico ya ocupo puestos de responsabilidad municipal en el gobierno de coalición entre PA y PP que  se unieron para desbancar al PSOE de la alcaldía del municipio. En aquel primer pacto el  PA oporto  tres concejales y otros tres el PP. En este mandado el PA tiene dos concejales y el PP cuatro. El pacto de gobierno da la alcaldía al PA durante los dos primeros años y el PP tomara el relevo para los dos últimos. María Piedad Vico ha tomado parte activa en el último congreso nacional del Partido Andalucista, del que espera pueda devolver al PA al sitio que nunca debió de perder. La alcaldesa de Cuevas del Campo forma parte de la  Comisión Nacional Andalucista (CNA). ¿Cómo valora su experiencia al frente del Ayuntamiento aunque solo sea por dos años?- Es una experiencia única, en principio se medito mucho el dar el paso hacia adelante y al final con la ayuda del partido se decidió alcanzar un acuerdo que facilitaba la alcaldía por dos años al Partido Andalucista y  personalmente y pese a los momentos que vivimos en la actualidad, la sensación  es satisfactoria porque además confió plenamente que con  trabajo y esfuerzo vamos a poder sacar adelante al municipio. Es más ya lo estamos haciendo. ¿En cuanto se cuantifica el plan de ajuste de Cuevas del Campo?- El Plan de Ajuste que presentamos y fue aprobado por el Ministerio de Hacienda es de  1.200.000 euros de deudas pendientes desde el año 2004. El plan nos obliga a pagar 20.000 euros cada trimestre. Ya se hemos realizado el primer pago. Y estamos ahorrando todo lo que podemos, un ejemplo del mismo es la reducción del 40% en la partida dedica a fiestas que ha quedado reducida a 40.000 euros. Tenemos un presupuesto municipal de 1.200.000 euros, que casualmente coincide con la cantidad que hemos solicitado en el Plan de Ajuste. ¿Hay mucho paro en el municipio?-El paro es el gran problema, aunque no el único al que tenemos que enfrentarnos en el Ayuntamiento. Hay una alta tasa de paro con especial incidencia entre las mujeres con una tasa por encima del 39%. Por eso hemos solicitado un taller de empleo  pensado especialmente para formar a las mujeres en ayuda a domicilio. Porque creemos que existe un yacimiento de empleo en este ámbito que puede ser muy importante. Cuevas del Campo tiene una población envejecida que necesita a personas cuidadoras y queremos que las mujeres se preparen para poder acceder al mercado laboral. Hace poco hemos puesto en marcha una Unidad de Estancia Diurna que también  debe de crear puestos de trabajo, sobre todo cuando la Junta de Andalucía autorice a las personas que ya tiene aprobados sus expedientes para que puedan acudir a un centro que tiene una capacidad de 25 plazas. Ahora solo tiene 5 cubiertas hay otras diez expedientes para cubrir las plazas concertadas y en poco tiempo esperamos completar la capacidad de asistencia del centro.¿En que esta el futuro de Cuevas del Campo?-El futuro está donde siempre ha estado en la agricultura. Tenemos prácticamente el monocultivo del olivo, con una muy importante producción de aceite. Con una población en torno al 2.100 habitante tenemos dos fábricas de aceite en el pueblo, lo que pueda dar una idea de la importancia del sector  en el municipio que es uno de los más importantes de la provincia en olivar, pero el futuro pasa por la diversificación de los cultivos y sobre todo por la modernización de los regadíos. La Comunidad de Regantes de Cuevas del Campo, Pozo Alcón e Hinojares, ya ha realizado la modernización en la zona de Pozo Alcón y ahora tiene un proyecto valorado en 26 millones de euros para modernizar los regadíos de Cuevas del Campo, lo que posibilitara poder regar todo el año, además de un mejor aprovechamiento del agua y hacia cultivos más rentables. Tenemos estudios de la Universidad de Murcia que recomiendan el cultivo de el pistacho, la trufa del desierto y el esparrago verde, entre otros. Y además existen ejemplos a seguir en el mismo municipio. Hace unos años se realizo una pequeña modernización y está dando resultados, un grupo de agricultores esta cultivando esparrago verde que comercializan en las cooperativas de Huetor Tajar y están obteniendo unas excelentes rendimientos económicos. Si finalmente se logra realizar el proyecto de modernización de los regadíos como parece que va a suceder la económica local puede dar un salto de gigante y a la misma vez dar trabajo a los vecinos que ahora solo trabajan determinados meses al año. Según  el presidente de la comunidad de regantes, el Gobierno Central va a subvencionar el 80% del proyecto y los comuneros tienen que aportar el 205 restante de los 26 millones que cuesta. Pero si se hizo en la vecina localidad de Pozo Alcón, también va a ser posible en Cuevas del Campo.¿Y el turismo, hace unos años la localidad se hizo famosa con su playa nudista?-Sí, pero además de la playa nudista Cuevas del Campo tiene otros muchos atractivos, muchos de ellos ligados al embalse del Negratín que es un potencial aun por explotar. Yo he propuesto en la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza que se estudie la posibilidad de facilitar que un barco turístico recorra el embalse que tiene muchos atractivos. En otros lugares con una superficie mucho menor este tipo de atractivo funciona muy bien a lo largo de todo el año, yo lo he podido comprobar personalmente. Sería un añadido más pues necesitamos crear una mayor oferta de ocio a los visitantes, tenemos potencialidades pero hay que mejorar. En el pueblo hay al menos 150 plazas de alojamientos rurales, en su mayoría en casas cueva turísticas que funcionan muy bien los fines de semana y durante el verano un ejemplo son Alojamientos del Sur, Cuevas del Mirador, Cuevas Pino Mojón que al tener piscina funcionan muy bien en verano. Pero podemos y debemos ir a más. La playa nudista sigue funcionando y nosotros cada año realizados mejoras, pero tanto la textil como la naturista necesita de unas mejores infraestructuras como poder contar con agua y electricidad y a su vez construir un chiringuito o restaurante y las instalaciones necesarias que hagan más atractiva la visita tanto para los vecinos como para los que llegan de fuera sobre todo a la playa nudista. ¿La Semana Santa Viviente también es un atractivo y recurso turístico?-La Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo, tiene mucha más importancia en todos los sentidos de lo que muchos se creen. Además de ser un evento cultural, social y religioso que atrae a miles de visitante todos los años, desde hace 12 y cada vez vienen de más lejos. La Semana Santa Viviente con sus representaciones del jueves y el viernes, generan un movimiento económico muy importante que se deja notar en el pueblo y también en los alrededores. Creemos que la Semana Santa debe de potencia su difusión con la ayuda de la Mancomunidad de Municipios, Diputación y Junta de Andalucía. Ahora nos hemos propuesto logra que sea declara de Interés Turístico Nacional y estamos trabajando para conseguirlo pues hay argumentos más que suficientes para poder lograrlo. ¿Cómo llevan los problemas detectados en  algunas viviendas cueva? -Tenemos problemas que son difícil de solucionar y casi imposible si la ayuda de las administraciones. Aunque lo que hay que dejar muy claro cuando hablamos de viviendas cuevas es saber diferenciar radicalmente los problemas concretos de casa cuevas, debido a filtraciones, humedades e incluso abandono y mala conservación de algunas de estas vivienda y separarlas de los alojamientos turísticos en casas cuevas que no tienen ningún tipo de problema y son completamente seguras y un gran atractivo. Los pueblos que como Cuevas del Campo tiene muchas cuevas, necesitan saber cómo hay que actuar en todo momento ante cualquier problema. ¿Sería necesaria una normativa clara para tratar de dar soluciones a estos problemas?-Sí totalmente, en la reunión que los alcaldes de las comarcas de Baza y Huéscar mantuvimos recientemente con el nuevo delegado Manuel Morales en Orce, yo le pedí expresamente que se cree una normativa específica para las viviendas cuevas que sea de obligado cumplimiento y que los ayuntamiento y la Junta puedan aplicarla para poder mejorar este tipo de viviendas. En Cuevas del Campo tenemos unas 600 viviendas en 8 barios diferentes, Triana, Gorrión, Polvorín, Ermita, La Paz, Decaradas, Delicias, Cuartones, Vista Alegre, Mirador y Cantarranas. Todos los municipios con viviendas cuevas debemos de unirnos y reclamar una normativa, pues hay muchas causas a tener en cuenta para poder mejorar las cuevas que se le pueda decir a los vecinos, para arreglar tu cuevas tiene que hacerle, esto y esto. Nosotros en Cuevas del Campo, desde hace más de un año hemos propiciado que las viviendas cuenten con chimeneas de ventilación que saquen la humedad. La experiencia en Cuevas del Campo está siendo positiva. ¿Cómo está el asunto de las viviendas dañadas en varios lugares de la localidad?-Seguimos trabajando, para dar una solución, pero en esta asunta también necesitamos ayuda. Por un lado tenemos los problemas en un barrio de viviendas de protección oficial construido por la Junta de Andalucía que tiene importantes problemas que estaban ocultos pero que hace uso años salieron a al luz y amenazan a gran parte del barrio. Yo vivo al lado y muchas veces pienso y temo que alguna mañana cuando salga de mi casa el barrio ya no este. La Junta de Andalucía le transfirió las viviendas a EPSA pero tampoco la han arreglado. Entre los muchos vicios ocultos derivados en una pésima construcción en la falta de canalizaciones para evacuar las aguas, no se sabe a dónde van. Nosotros contratamos a una empresa especializada que introdujo un robot por las tuberías y se encontró que algunas están taponadas y otras se terminan bruscamente si estar conectadas a ninguna red de alcantarillado. La Junta de Andalucía a la que hemos denunciado tiene que tomar conciencia de este problema y arreglarlo antes de que ocurra una desgracia. ¿Y el problema de los edificios que amenazan ruina, en qué situación se encuentra? Creo que en vías de solución, los propietarios de viviendas en la calle San Isidro y otras afectadas por problemas de filtraciones denunciaron al Ayuntamiento y están ganando los juicios. Cinco propietarios reclaman mucho dinero, solo el Ayuntamiento mediante sentencia tendría que aportar 700.000 euros junto a la anterior empresa de aguas. Sería un autentico problema, pero afortunadamente ya existe un acuerdo entre los afectados, el Ayuntamiento y la compañía aseguradora, solo pendiente de ser ratificado en el juzgado. Hemos decidido llegar a un acuerdo para evitar que las familias sigan viviendo fuera de su casa y es urgente el solucionar este asunto por el bien de todos que se puede quedar solucionar en muy breve espacio de tiempo.

JOSÉ UTRERA

Martes, 4 de septiembre 2012, 10:04

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal “La modernización de los regadíos puede cambiar radicalmente la economía de Cuevas del Campo"

“La modernización de los regadíos puede cambiar radicalmente la economía de Cuevas del Campo"