“Para crear riqueza y puestos de trabajo en la Puebla solo hace falta voluntad política”
Mariano García Castillo Alcalde de la Puebla de don Fadrique (Partido Popular) En 2007 fue concejal independiente en la lista del PA y cuatro años después en el 2011 alcanzo la alcaldía como alcalde y militante del PP Mariano García Castillo tiene 33 años, está casado y es padre de dos hijas. Este profesor de enseñanza secundaria en un instituto de Caravaca de la Cruz (Murcia) ciudad próxima a La Puebla de don Fadrique. El actual alcalde poblato llego a la política hace seis años formando parte como independiente de la candidatura del Partido Andalucista logrando un puesto de concejal en el año 2007. A lo largo de la legislatura municipal y ante la pretensión para que se decantara por afiliarse al PA y anunciar su candidatura como cabeza de cartel, decidió pasarse al grupo mixto y finalizar el mandato sin estar adscrito a ningún partido político, para aparecer como candidato a la alcaldía por el Partido Popular en las municipales del 2011. Partido con el que logro la alcaldía, quedándose a tres votos de lograr la mayoría absoluta. Gobierna en minoría con acuerdos puntuales y dice que existe un pacto entre caballeros, previo a las elecciones entre el PP y el PSOE para dejar gobernar a la lista más votada. Aunque el PSOE dice que el pacto no se llego a firmar. Mariano García consiguió el mayor porcentaje de votos para el PP en las comarcas de Baza y Huéscar, algo que algunos no quieren considerar. ¿Habría respetado el acuerdo si el PSOE hubiera sido el partido más votado? -Sin duda, en el PP de la Puebla hoy por hoy mando yo y la decisión era respetar la lista más votada. Y en el supuesto de recibir alguna presión o indicación contraria a esta acuerdo, hubiera sido inútil. Si alguien de mi partido viene a decir lo que yo tengo que hacer aquí en el PP de la Puebla o en el gobierno municipal, no lo aceptaría de ningún modo. Me ha costado mucho llegar hasta donde he llegado, y lo mismo les ocurre a las personas que me acompañan en el ayuntamiento y en la dirección del partido a nivel local. ¿Cómo está la situación en la Puebla? Esta muy complicada, estamos muy mal, en estos pueblos ya había una crisis en periodo de vacas gordas, lo que puede dar una idea de la que no está cayendo. Para salir adelante solo se necesita voluntad política, ni siquiera de dinero. En la Puebla la situación es aparentemente fácil de solucionar, solo se necesita autorizar a los agricultores el uso del agua que existe y que por dilatados pasos administrativos se prolongan por más de 15 años, sin dar soluciones que existen. ¿El riego y las concesiones en el campo de la puebla sigue siendo una necesidad? -Si son muy necesarias, cuando Manuel Vizcaíno era presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, alcanzo un acuerdo pero el PP perdió las elecciones generales y el PSOE volvió a cambiar el acuerdo. Ahora los agricultores tienen concesiones transitorias y lo que se necesita es una concesión definitiva con caudal suficiente para poder garantizarse el riego a unas 1.300 hectáreas. La concesión del caudal no tiene porqué ser fijo y si asociado al volumen de agua disponible, según los periodos de sequia o de lluvia. ¿Si hubiera concesiones de agua se garantizaría el repunte de la agricultura y la economía? -Es lógico, si los agricultores tiene garantizada el agua, pueden programar los cultivos y garantizarlos por periodos de tempo más largos. Ahora de un año para otro no saben si van a continuar. Si se garantizara el riego, en la Puebla podría haber mucho trabajo desde mayo a octubre o quizás antes. Estamos manteniendo reuniones para solucionar este problema y volver a posibilitar trabajo no solo para los vecinos de la Puebla, como pasó antes, también como pasaba antes para trabajadores de Santiago Pontones, Galera, Huéscar, Castillejar, había trabajo y se corto de pronto por la falta de decisión de la administración sobre las concesiones de agua. ¿Pero las empresas murcianas y almerienses traen a sus propios trabajadores en autobuses? -Esta circunstancia se debe en gran medida a la provisionalidad que existe, si el agua para riego estuviera garantizada, también lo estaría el trabajo y las empresas podrían contratar a personal de la zona. Tampoco hay que olvidar que años atrás, no había mano de obra para el campo y las empresas se vieron en la necesidad de traer mano de obra extrajera porque casi todos querían trabajar en la construcción y en otras actividades. Yo creo que eso ahora no ocurriría y los Ayuntamientos debemos posibilitar que se contraten a personas de la zona. Si logramos trabajo todos los años para 700 personas seria un importante logro que no es difícil de conseguir si las administraciones competentes deciden que sea posible y sin invertir dinero. Pero no todas las empresas son de fuera, hay varios empresarios locales, alguno de ellos está dando hasta 200 puestos de trabajo por temporada. ¿Qué papel tiene o ha tenido la Junta de Andalucía en el asunto de los riegos en la Puebla de don Fadrique? -La Junta de Andalucía, no se ha gastado un euro en los regadíos de la Puebla toda la inversión realizada ha sido asumida íntegramente por los agricultores y empresarios poblatos.El Canal de San Clemente está hecho y llega a la Puebla, pero el agua no llega porque el San Clemente no tiene agua suficiente, porque no se hizo el trasvase desde el Portillo que era el proyecto inicial, pero quedo paralizado y se desecho por motivos medioambientales. Yo propongo una explotación de los pozos como la que se realiza en el campo de la Puebla, que solo funcionan 5 meses al año y el resto permanecen sin extraer agua lo que posibilita su recuperación. ¿El municipio poblato también se ha visto afectado negativamente por la decisión del gobierno de paralizar las primas a las energías renovables? -El pasado mes de febrero tenían que haber comenzado las obras de una planta termosolar Andasol 4 que hubiera ocupado una superficie de 200 hectáreas de terreno con una inversión de casi 300 millones de euros, que hubiera supuesto 200 puestos de trabajo durante su construcción y 30 para manteniendo. También había previsto la creación de dos plantas eólicas en la Añora y Toscana que han quedado paralizadas. Por lo tanto la decisión del Gobierno Central no fue acertada. El Ayuntamiento de la Puebla aprobó una moción institucional haciendo ver que la decisión ha sido muy perjudicial para nuestro municipio y otros más de la zona. La moción fue enviada al Ministerio y a la dirección general correspondiente. No obstante aunque el gobierno central tiene la culpa de la paralización, también hay que decir que todos tenemos nuestra parte de responsabilidad, pues si la Junta de Andalucía hubiera sido más ágil en la concesión de los permisos las planta de energías renovables posiblemente estarían en construcción. ¿Otro proyecto eterno de la Puebla es el edificio del derruido convento? -Hace muy pocos días, el ayuntamiento firmo la documentación necesaria para que el edificio del convento pase a ser de la Promotora Granada Norte con lo que el edificio ya es municipal, porque la promotora a su vez es del Ayuntamiento y el próximo paso que vamos a realizar es que la promotora ceda la titularidad del inmueble y la disolver de una vez por todas la Promotora Granada Norte, creada por el ex ? alcalde Genaro Molina. La intención del Ayuntamiento es construir una residencia de mayores, en este edificio situado en pleno centro del pueblo, en la Plaza Cristo Rey. También es intención construir un Centro de Día para la Tercera Edad, algo de lo que actualmente carece la Puebla de don Fadrique. ¿La puebla sigue estando lejos de todos sitios? -Sí, y nos perjudica en todo. A mí me resulta sorprendente que no sepan ni como nos llamamos, en Granada nos dicen Puebla de don Fabrique y no de Fadrique. Somos la puerta de Andalucía, el primer pueblo de Granada y curiosamente en Murcia, Alicante o Albacete nos conocen perfectamente y además nos visitan, algo que no ocurre con Granada, donde somos muy desconocidos. Incluso cuando recibimos cartas de la Junta de Andalucía o la Diputación ponen Fabrique y es La Puebla de don Fadrique. Sobre la lejanía, uno está un poco cansado de tener que 364 kilómetros entre ida y vuelta cada vez que hay que pedir algún proyecto porque no solo la Puebla, toda la comarca está muy abandonada de las administraciones. Nosotros vamos a seguir viajando las veces que sean necesarias para seguir reclamando inversiones y proyectos, aunque no nos hagan caso como ocurre con el asunto de las ventanas del colegio público que parecen que son de un colegio de Bosnia, tras la guerra de los Balcanes, aunque seguro que allí ya lo hubieran arreglado. ¿Que pide el alcalde de la Puebla a la Junta de Andalucía? Necesitamos una administración más eficaz y rápida, no podemos estar años cando no décadas solicitando y tramitando papeles para cualquier cosa. Nosotros necesitamos un polígono industrial pero llevamos muchos años, demasiados haciendo trámites y más trámites en cuatro o cinco ventanillas distintas de dos administraciones diferentes. El municipio necesita suelo industrial que no les hemos podido ofrecer a los empresarios y emprendedores que lo necesitan. Seguimos haciendo trámites pero no sabemos cuándo vamos a terminar y cuanto dinero nos va a costar, tantos estudios y papeleo. ¿El Ayuntamiento de la Puebla es partidario de la variante? -Somos conscientes que hay familias que viven de la carretera que atraviesa el pueblo y también que la carretera es una molestia y peligro para los vecinos de la parte baja del pueblo. Y a la misma vez consideramos que si se hace la variante seria un beneficio para unos y un perjuicio para otros. De construirse la variante la Junta de Andalucía tendrá que dar las soluciones oportunas. Lo que sí sabemos es que la Junta de Andalucía lleva muchos años incluyendo las obras de la variante de La Puebla y también de Cúllar, y no se ha construido ni una ni otra. ¿Qué proyectos más inmediatos tiene el Ayuntamiento? -Uno de los más próximos es la construcción de un tanatorio, para lo cual vamos a adaptar una nave de propiedad municipal que hay cerca del Cuartel de la Guardia Civil. El proyecto ya está redactado, el concurso para adjudicar la construcción y explotación del tanatorio finaliza el lunes 13 de agosto. La intención del Ayuntamiento es que el tanatorio este terminado y en funcionamiento a finales de año. ¿La Puebla es también tierra del cordero Segureño? Si tenemos unas 50.000 cabezas de oveja segureña, en nuestro municipio se encentra el centro de tipificación del Cordero Segureño, y contamos con unos 30 a 40 ganaderos. Estas cifras demuestran la gran importancia que tiene el segureño en la Puebla y tenemos ideas para promocionar y asentar la economía ligada al cordero segureño. Una de las iniciativas que se comenzó a realizar el año pasado y que va a tener continuación este año, son unas jornadas gastronómicas en torno al cordero segureño.
JOSÉ UTRERA
Jueves, 23 de agosto 2012, 01:01
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.