Borrar

El telón del Teatro de Huéscar se subirá por fin en septiembre

  La actuación ha permitido crear un nuevo espacio escénico de 305 butacas a partir de la restauración de un conjunto monumental de los siglos XVI y XVII. El Ayuntamiento y la delegación del gobierno quieren que sea inaugurado por José Antonio Griñan Las obras de rehabilitación que acomete la Junta de Andalucía en el Teatro de Huéscar finalizarán en septiembre tras una inversión autonómica de 5,01 millones de euros, que supone el 99% de la inversión global realizada en el proyecto, cuantificada en 5,07 millones. La Consejería de Fomento y Vivienda financia gran parte de esa cuantía, con unos 3,8 millones, mientras que la Consejería de Cultura y Deporte aporta 1,2 millones. El importe restante, de 50.700 euros y equivalente al 1%, ha sido aportado  por el Ayuntamiento de Huéscar.

JOSÉ UTRERA

Lunes, 20 de agosto 2012, 08:00

A la intervención, que se encuentra ya en la fase final de instalación del mobiliario, le resta tan solo concluir con los remates del equipamiento escénico y la colocación de las butacas. Terminación que se viene anunciando mes tras mes, la última vez el pasado 15 de julio durante una visita de parlamentarios granadinos del PSOE a Huéscar, cuando el alcalde de Huéscar Jose María Martinez, anuncio la terminación de la conclusión para finales del presente mes de agosto. Aunque después de tantos años de espera y un largo periodo de obras, que se han visto afectadas por los problemas acaecidos en la empresa adjudicataria, un mes más o menos no tiene importancia. Aunque muchos oscenses no acaban de ver el día de la terminación y sobre todo inauguración de un equipamiento tan esperado como necesario. El Ayuntamiento de Huéscar quiere que sea el propio presidente de la Junta de Andalucía José Antonio Griñan quien inaugure el nuevo teatro, en fecha aún por determinar y podría coincidir con una visita a la comarca de Baza, donde también hay un importante equipamiento a falta de inaugurarse.El proyecto ha permitido crear un espacio escénico a partir de la recuperación arquitectónica del conjunto monumental compuesto por la Iglesia de Santo Domingo, la Capilla de Nuestra Señora del Rosario y el claustro anexo. Todo este patrimonio está declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico Nacional. Y parte del mismo es conocido como el ?Teatro oscense?.Ahora tras la intervención  la antigua iglesia de Santo Domingo y posterior teatro se ha convertido en un espacio escénico,  con capacidad para 305 espectadores,  situada en la nave principal, mientras que el escenario se ha  ubicado en una edificación añadida en el lugar que hubiera ocupado el ábside que no llegó a construirse. El objetivo de la rehabilitación es que el edificio pueda albergar toda clase de manifestaciones culturales, ya sean de teatro, cine, música, danza, recitales o conferencias. Las obras se han desarrollado en varias fases. La primera que  incluyo la demolición de todos los elementos añadidos al edificio original y otros trabajos previos de restauración. A continuación se acometieron  los trabajos de consolidación y rehabilitación. Se ha logrado recuperar al grave deterioro que sufría la armadura mudéjar de la cubierta del edificio en su faldón norte, lo que motivó su desmontaje y posterior colocación por mano de obra especializada. Además,  durante las obras de rehabilitación se han descubierto  numerosos vestigios, como una cripta del siglo XVI, pinturas y restos de un antiguo artesonado en la capilla de Nuestra Señora del Rosario o restos de antiguos esgrafiados, así como elementos decorativos en relieve que también han sido recuperados. También se ha construido  totalmente nueva la nave del escenario. Finalmente se ha llevado a cabo la dotación de infraestructuras e instalaciones necesarias para los nuevos usos, con acabados y trabajos de carpintería diferenciados para la zona histórica y para las nuevas edificaciones. El ámbito en el que se ha actuado consta de 650 metros cuadrados. Iglesia de Santo Domingo La Iglesia de Santo Domingo de Huéscar, construida en el siglo XVI, forma parte de un ambicioso proyecto conventual que finalmente quedó reducido a un único cuerpo. La iglesia constaba de nave central y dos laterales, de las cuales la más oriental no se llegó a completar en su totalidad debido a la existencia de otras construcciones anejas. En cuanto a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, es probable que fuera levantada con posterioridad, entre los siglos XVII y XVIII. A mediados del siguiente siglo, el conjunto ya comenzó a albergar usos teatrales hasta finales de la década de los años 40 del pasado siglo.La actuación, que cuenta con financiación de fondos europeos FEDER, se enmarca dentro del Programa de Rehabilitación del Patrimonio de Interés Arquitectónico, que la Consejería de Fomento y Vivienda desarrolla como complemento a la intervención que se produce en los entornos urbanos. Se trata de proyectos de recuperación que se aplican sobre edificaciones que, por su singularidad y sus cualidades arquitectónicas, constituyen un legado a conservar y mejorar. Este tipo de iniciativas, que se suelen llevar a cabo en ciudades medias y núcleos rurales, se ejecuta sobre ayuntamientos, cillas, tercias, pósitos, equipamientos públicos y teatros, a los que se dota de nuevas funcionalidades. Previsiblemente y debido a la situación actual de todas las administraciones la rehabilitación del teatro oscense va a ser la última gran obra de sus características que la Junta de Andalucía va a realizar en la zona durante bastantes años.  

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El telón del Teatro de Huéscar se subirá por fin en septiembre

El telón del Teatro de Huéscar se subirá por fin en septiembre