El ayuntamiento aprueba una normativa para homogenizar el centro histórico de Baza

El documento  permitirá que el consistorio pueda otorgar licencias en edificios que no están catalogados en las 14 zonas incluidas en el BIC   Las obras, rehabilitaciones y demás intervenciones dentro del  centro histórico de Baza tendrán que ajustarse a la nueva normativa aprobada inicialmente en pleno y que tiene como objetivo la conservación del centro histórico de Baza -catalogado Bien de Interés Cultural (BIC)en el año 2003 con la categoría de Conjunto Histórico- preservar sus valores patrimoniales y propiciar una rehabilitación que respete las características que le confieren su valor histórico y sin elementos discordantes en cuanto a la estética.

JOSÉ UTRERA

Martes, 31 de julio 2012, 09:28

La normativa aprobada se denomina técnicamente ?catálogo de valor ambiental del Centro Histórico?  y ?carta de color?  que entrarán en vigor cuando obtengan el informe favorable de la delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía. Ambos documentos se aprobaron por unanimidad en la  sesión plenaria correspondiente a este mes de julio.  Según explica el presidente del área de Urbanismo, Vivienda, Obras y Mantenimiento, del Ayuntamiento de Baza, Miguel Ángel Coca, una vez vigentes ?van a suponer una mayor agilidad en la resolución de los expedientes urbanísticos en el centro histórico y siempre que no sean edificios catalogados, ya que el Ayuntamiento recupera las competencias para la autorización de toda intervención dentro de este ámbito, por lo que serán los técnicos municipales los que se encargarán de la resolución de las licencias de obras (mayores o menores), y órdenes de ejecución de los edificios no catalogados. Evitando el traslado de documentación a la delegación de cultura, lo que siempre supone importantes retrasos en la aprobación de los expedientes de obras. El edil espera que estos documentos eviten la arbitrariedad que genera el no tener un documento en el que se detallen las actuaciones, materiales y elementos permitidos  en cada una de las áreas del centro histórico. ?Ciudadanos, promotores y profesionales del sector, cuentan ahora con una norma clara y directa que establece sin ambigüedad y para cada una de las distintas zonas que conforman el Conjunto Histórico de la ciudad, lo que es autorizable y lo que no lo es?. Asegura Coca Vega. Una de las consecuencias más visibles se apreciará en el aspecto exterior de las fachadas de viviendas y locales comerciales, para estos últimos se establecen una normativa estricta  que ahora no se cumple, sobre la colocación de  los letreros y persianas permitidas, entre otros elementos. ?Tenemos que evitar el caos ambiental que contemplamos en espacios públicos del centro y de gran valor como la calle Cabeza, en donde los letreros y marquesinas impiden contemplar la torre de la Mayor o la plaza?. El catálogo divide el centro histórico en 14 áreas de valor (Alcazaba/Medina; Almendro/ Monjas; Ancha; Cava Alta; Corredera/ San Lázaro; Dolores; Humilladero; Mesón; Merced/Tenerías; Rabalía; Santiago; Santo Domingo; San Juan y San Sebastián), que recoge un total de 378 fichas de inmuebles que por sí solos no tienen un gran valor patrimonial, pero que en conjunto otorgan sus características a estas áreas históricas. En cada una de estas fichas se detallan las recomendaciones estéticas y de conservación, que deben cumplir los propietarios para mejorar y mantener sus propiedades, el tipo de intervención que se puede realizar y las que no. El estado en el que se encuentra el edificio, las características del mismo y de los elementos exteriores que lo componen (fachada, rejas, balcones, ventanas, puertas, zócalos, cornisas, toldos, letreros, e incluso el uso de cada edificio.La llamada ?Carta de color? completa el Catálogo de nivel ambiental con los colores permitidos en cada una de las 14 áreas en las que se divide el conjunto histórico, ya que el equipo técnico municipal ha apreciado que existen elementos diferenciadores propios en cada área del casco antiguo.  En el documento se establecen los colores permitidos tanto en las fachadas, como en las rejas, los aleros, los zócalos y voladizos, así como en cualquier otro elemento exterior de los edificios. El concejal ha señalado que una vez que ambos documentos estén aprobados se les dará difusión para que todos los afectados tengan acceso al mismo. Se contará, también y sobre todo en la Carta de color, con los profesionales de la pintura para que trasladen a sus clientes los colores permitidos. El Ayuntamiento de Baza establecerá un periodo de tiempo de adaptación a la normativa y dará facilidades técnicas para que, especialmente a los comercios, el cambio no suponga un perjuicio económico importante y más en los tiempos actuales, que hay que evitar gastos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad