El Gobierno andaluz protege la Cuenca de Orce como Zona Arqueológica

  En total se protegen   14 yacimientos del Pleistoceno Inferior, fundamentales para la investigación de las primeras migraciones y asentamientos humanos en el continente europeo.  Los yacimientos de Orce  sólo es comparable a las legendarias de África del Este por su densidad de restos arqueológicos y paleontológicos, y concentra la mayor parte del material en tres yacimientos: Venta Micena, Barranco León 5 y Fuente Nueva 3, siendo los dos últimos los más estudiados hasta el momento, dentro de  las escasas y cortas campañas realizadas.

JOSÉ UTRERA

Martes, 17 de julio 2012, 01:35

En Venta Micena, uno de los más espectaculares enclaves paleontológicos de Europa por su extraordinario registro, las excavaciones realizadas  han permitido recuperar unos 17.000 fósiles, de los que 6.453 están ya identificados. El yacimiento fue descubierto  en el año 1976 por  un equipo de investigadores del Instituto de Paleontología ? Dr. M. Crusafont? dirigido por el doctor Jose Gibert. Entre el 1976 y el año 1981 se realizaron algunos sondeos que evidenciaron la abundancia y diversidad de la fauna que hay en Orce. Y fue en 1982, cuando se realizo la primera excavación importante. Del yacimiento de Venta Micena se extrajeron 2.500 piezas fósiles, correspondientes a numerosa fauna y que ha posibilitado saber que el paisaje de aquella época en Orce se caracterizaba por la presencia de un lago de aguas saladas en un clima subtropical, con temperaturas medias de 23 grados centígrados. La fauna localizada describe un ambiente muy rico y diverso al que los humanos se adaptaron y lo supieron explotar". En el año 1982 en el corte III, Dolores López y Jordi Carbonell, localizaron el fragmento craneal bautizado como el ?Hombre de Orce?. Por su parte, el yacimiento de Barranco León, datado entre 1,4 y 1,2 millones de años, presenta abundantes piezas de industria lítica (instrumentos de piedra) asociada a fauna de grandes mamíferos. En Fuente Nueva 3, sobre el valle fluvial ahora seco de la Cañada de los Vélez, es del mismo periodo y acoge importantes restos de mamuts (?Mammuthus Meridionalis?) y numerosas piezas líticas y restos de animales, es el yacimiento más investigado. En los últimos años la Junta de Andalucía lo ha adecuado para tal fin y lo mismo sucede con Barranco de León. La Zona Arqueológica de la Cuenca de Orce se completa con los yacimientos de los barrancos de Orce, del Paso y de los Conejos; cortijos Don Alfonso, Don Diego y Doña Milagros; Fuente Nueva 1 y 2; Fuentecica; Orce D, y Cementerio de Orce. Sin excavaciones Este año y tras haber quedado desierto el concurso internacional que la propia consejería había convocado,  las excavaciones  han quedado suspendidas. El equipo de Robert Sala, el único que se había presentado trata de aportar la documentación que le faltaba, pero el plazo ya finalizo y legalmente el concurso fue declarado desierto según consta en el Boletín de la Junta de Andalucía (BOJA). Los responsables de la Consejería de Cultura, están buscando la fórmula para que este  año se pueda volver a trabajar pero de momento, no dan con la ella.  La inclusión en el Registro General de Patrimonio Histórico, que en principio estaba previsto aprobarse la semana pasada, aunque lo fue ayer, también determina  una manera muy concreta a la hora de poder designar quien investiga en los yacimientos. La solución podría adelantarla la próxima semana la Consejería Cultura durante la visita que responsables de este departamento tienen anunciada realizar a  Orce.  

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad