

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ UTRERA
Jueves, 14 de junio 2012, 10:54
El gasoducto Huércal - Overa - Baza - Guadix se encuentra recogido dentro del grupo A (Proyectos aprobados sin ningún tipo de condicionante) entre las nuevas infraestructuras de transporte primario aprobadas en la planificación de los sectores de electricidad y gas. Desarrollo de las redes de transporte 2008-2016» para la atención de los mercados de su zona geográfica de influencia.El proyecto promovido por Endesa Gas fue presentado en Baza en marzo del año pasado. Si se cumplen las previsiones de la empresa, la nueva infraestructura energética podría suministrar gas natural a una población de más de 77.500 personas en las comarcas de Baza y Guadix y energía para los desarrollos industriales tan importantes como las plantas termosolares proyectadas en Galera, la Puebla y Cúllar, industrias cárnicas de Baza o el propio hospital, así como los polígonos industriales del Valle del Almanzora, Baza y el futuro polígono tecnológico de la A-92 Norte en Baza. Además del centro logístico de Mercadona en Guadix, Cementos del Marquesado y las termosolares de la comarca accitana y algunas otras previstas en Baza y Caniles.En total se construirán 139 kilómetros de canalización, con un diámetro de 16 pulgadas y una presión máxima de operación de 80 bar. La inversión total prevista para la construcción del gaseoducto primario es de 60 millones de euros. Esta nueva infraestructura gasista de transporte partirá de la posición M05 del actual gasoducto Almería-Chinchilla, propiedad de ENAGAS, y atravesará el Valle del Almanzora, en Almería, hasta llegar a los municipios de Caniles, Baza, Gor y Guadix, en la provincia de Granada.En la actualidad, el área de Distribución de Gas de Endesa tiene autorización administrativa para la distribución de gas canalizado en los municipios de Huescar, Cúllar, Baza, Guadix, Benalúa, Valle del Zalabí, Aldeire, La Calahorra, Alquife, Jerez del Marquesado y Lanteira y tiene solicitada autorización de distribución para las localidades de Fonelas y Galera.La construcción de este nuevo gasoducto posibilitará la eliminación de las plantas satélite de gas natural licuado que actualmente suministran gas natural domestico, comercial e industrial a las localidades de Baza y Guadix, así como el transporte por carretera que actualmente suministra a dichas plantas. De esta manera, se amplía y mejora el transporte, y posterior distribución, en Granada de esta fuente de energía limpia y respetuosa con el medio ambiente. Con ello se ofrece la ventaja competitiva del gas natural en procesos industriales donde se requieren combustibles de alta confiabilidad y eficiencia. Valoraciones ?Esta es una muy buena noticia para el municipio de Baza, que cuando disponga de esta gran infraestructura energética estará en una posición privilegiada para el asentamiento industrial y empresarial. A nuestra magnífica situación geográfica, con la A 92 norte como vial de gran capacidad que conecta Andalucía con el Levante, se le une la disponibilidad de suelo industrial y la garantía de suministro energético, en este caso de gas, para satisfacer las necesidades de nuevas empresas o el crecimiento de las actuales?, ha manifestado el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver.El regidor ha recordado que ?desde la administración local hemos realizado de forma ágil todos los trámites para facilitar el paso del gaseoducto por nuestro término municipal, porque siempre hemos entendido su relevancia para el desarrollo empresarial, económico y social de Baza, especialmente en momentos como estos en los que hay que apoyar la iniciativa privada para generar empleo?, en este sentido destacan la modificación del Plan General de Ordenación Urbana para cambiar su trazado y posibilitar el paso del gaseoducto junto al nuevo polígono tecnológico de la A- 92. El alcalde ha incidido en la necesidad de que este proyecto se materialice en el menor tiempo posible y ?que no sufra ningún tipo de retraso a consecuencia de las nuevas políticas de recorte que está llevando el Gobierno del Estado, tal y como ya ha pasado con las termosolares y los parques eólicos, que con la entrada en vigor del Real Decreto Ley 1/2012 el Ayuntamiento de Baza ha perdido 5 millones de euros en concepto de ICIO y licencia de actividad de las empresas que habían proyectado instalar sus parques eólicos en Baza, sin hablar de los cientos de puestos de trabajo que se han perdido y que estaban vinculados a la construcción y mantenimiento de estos parques?.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.