

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ UTRERA
Sábado, 28 de abril 2012, 03:14
El mantenimiento de la tradición ha permitido conservar íntegramente el texto de la representación del drama moros y cristianos del Cautiverio y Rescate (conocida popularmente como los ?Papeles?), que se representa en Zújar, siendo el texto más antiguo de España que se encuentra sin refundir, lo que le otorga un valor especial. Los actores que intervienen son del pueblo y cambian cada año, lo que refuerza el aspecto popular de drama. Este año los encargados de representar el Drama son Los papelistas, son: José María Fernández Jiménez interpretara al Capitán Cristiano, José Francisco Rodríguez García es Minardo, el Capitán Moro es José María García Lorente, Zelin es Daniel García Lorente, el Ángel, Guillermo Rubio Mora y Luzbel, Jesús Fernández Carmona. Todos ellos dirigidos por Antonio Hortal. Este año la bandera mora es portada por Domingo Peláez y la cristiana por Laura Fernández. La gran romería Hoy sábado, último sábado del mes de abril, los zujareños viven uno de los momentos más importantes de las fiestas con la visita al Camarín en la Iglesia de la Anunciación de todo el pueblo mientras retumban los tambores, y la posterior bajada de la imagen. Que suele realizarse hacia las 11 de la noche.Mañana domingo, como viene siendo tradición desde finales del siglo XVIII tras una misa, a las 8 de la mañana, la imagen de la Virgen de la Cabeza, con el manto cubierto de billetes que los zujareños le prenden con alfileres, es sacada de la Iglesia y llevada hasta la ermita del Cerro Jabalcón en romería. El recorrido, ha de salvar un desnivel de unos 700 metros, ya que la ermita se encuentra en la cima del Cerro Jabalcón, en la cota 1.486, con una distancia de unos 10 km. La imagen sale del pueblo, y en el lugar conocido como Erilla Empedrada, es despedida, Allí, el abanderado cristiano ?banderea? la bandera. Una vez que comienza la subida por el Horro de la Virgen, cuando se deja el llano de Catín, en una piedra, se produce otra vez el ?bandereo?. En este lugar, en los siglos XVII al XIX, las hermandades de la Virgen de la Cabeza de los municipios de la Comarca de Baza esperaban a la Hermandad de la Virgen de la Cabeza de Zújar, decana en la Diócesis Guadix-Baza. Por esta razón se mantiene el vestigio del ?bandereo en este lugar?. Antes de llegar a la cima, en el lugar conocido como La Barba de la Vieja, una apreciable mole pétrea, se realiza de nuevo el ?bandereo? por el abanderado cristiano. La procesión es acompañada por los romeros, algunos tocando tambores, hasta a la ermita. Una vez allí se realiza una misa, sobre las 12 de la mañana y una pequeña procesión por las inmediaciones. Durante la procesión y antes y después de la misa en la cima del Jabalcón, los romeros continúan prendiéndole billetes, por lo general de entre 10 y 50 euros. Los romeros además de llevar bebida y embutidos para el camino, al llegar a lo alto del cerro realizan una comida en el entorno de la ermita. Hay personas que suelen subir la noche anterior y dormir en el cerro. Los Oficiales Cristianos, sobre las 9 o las 10 de la mañana preparan un desayuno compuesto de chocolate y bollos de aceite, que ofrece a los romeros que han llegado antes o han dormido en el cerro. Los mismos oficiales cocinan un arroz que se ofrece a todos los romeros, ya que existe la tradición de asegurar la comida a todas las personas que suban al cerro en romería acompañando a la Virgen de la Cabeza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.