Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ UTRERA
Viernes, 17 de febrero 2012, 01:16
Los profesionales del 061 informaron al delegado de Salud, que la mayoría de las veces que se solicita la ayuda del equipo médico del helicóptero es para intervenir en accidentes de tráfico o para prestar asistencia a pacientes con traumatismos graves provocados por precipitaciones, amputaciones o aplastamientos de miembros, así como para atender a personas inconscientes o con sospecha de parada cardiorrespiratoria o accidente cerebro vascular?. Aunque también presta otro tipo de servicios como es el traslado de pacientes entre centro sanitarios cuando la ocasión lo requiere. Este recurso sanitario está situado, en la base aérea permanente ubicada en el recinto hospitalario bastetano que fue el primero de Andalucía en contar con unas instalaciones de este tipo. El helipuerto de Baza, está preparado para funcionar durante la noche, una posibilidad que se va a extender progresivamente a todos los helipuertos que utilizan el 061. Todos los helicópteros de emergencias sanitarias están considerados de operaciones especiales, y por tanto, tienen autorización para aterrizar en zonas de toma preestablecidas y definidas en cada una de las localidades. En este sentido, el responsable de Salud ha enumerado las nuevas helisuperficies puestas en marcha en la provincia: Huéscar y Ugíjar, a las que se sumará en breve la de Cádiar. El helicóptero, con más de 422 horas de vuelo realizadas en el 2011, está equipado con todo el material electromédico necesario para que los profesionales del 061 (médicos y enfermeros) puedan atender a los pacientes como si estuviesen en una UVI móvil. Disponen, por tanto, de monitor desfibrilador, de marcapasos transcutáneo, de monitor de presión arterial no invasiva y de unidades de respiración y aspiración, entre otros elementos esenciales para la atención de personas de todas las edades en situaciones críticas. ?Estos aparatos están dotados con las últimas tecnologías de la comunicación que permite su geolocalización desde las salas de coordinación de urgencias y emergencias del 061, al tiempo que facilita la labor de información de los sanitarios durante el traslado de los pacientes a los hospitales de referencia?, explica el director de EPES en Granada, Eladio Gil. El tiempo de respuesta del helicóptero es de cinco minutos máximo para el despegue, tras producirse la alerta, se ponen en marcha la tripulación y el técnico de mantenimiento a la misma vez que el personal sanitario. Mientras se produce el despegue unos y otros reciben o recaban información precisa sobre el lugar al que van y el tipo de emergencia de que se trata. Ayer sin ir más lejos, antes de la visita del delegado de Salud, el helicóptero acudió a un aparatoso accidente de tráfico ocurrido en la autovía entre Granada y Jaén a la altura del municipio de Iznalloz. Higinio Almagro realizo una mención especial a los profesionales que desarrollan su labor en el helipuerto de Baza, ?unos profesionales que ponen de manifiesto a diario su buen hacer de una forma anónima, que en ningún caso puede ser sinónimo de invisibilidad?.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.